“No entendemos cuál es la crítica a una provincia que genera su propio mecanismo de medición, no somos la primera provincia en hacer esto. Son políticas públicas, son mediciones diferentes a las mediciones del INDEC que miden estadísticas. Medimos para la producción decisiones y control de gestión”, enfatizó Ziliotto en declaraciones a la prensa local durante la ceremonia de entrega de la ambulancia.
El ministro de Desarrollo Social de La Pampa, Diego Álvarez, presentó este martes las mediciones realizadas por el IVS a partir de una encuesta a 1.000 familias de la ciudad de Santa Rosa y la vecina localidad de Toay, que arrojó que el número de habitantes por debajo la línea de pobreza en este conglomerado urbano, si sumamos los ingresos por programas sociales, es de 15,2% y la pobreza, que también está considerando estas políticas, es de 3,7%.
Ante este anuncio, un artículo publicado este martes en el diario Clarín cuestionó estas cifras al contrastarlas con las estadísticas del INDEC, que señalaba una tasa de pobreza del 36,5% en esta provincia.
El gobernador explicó El IVS La Pampa se basa en el programa provincial de Pilquén para “medir la efectividad” de los “programas de fuerte inversión en alimentos” que lleva a cabo la administración provincial. “en abril del año pasado”.
A través del programa Pilquén, que se implementa desde el gobierno del exgobernador Carlos Verna, se ha creado un registro unificado de beneficiarios de programas sociales, que permite establecer prioridades en la política social, generar informes y dar seguimiento a la implementación de las iniciativas.
“El Indec hace mediciones con fines estadísticos, nosotros hacemos mediciones con fines de control de gestión. Los datos del INDEC no tengo ninguna duda, es otra cosa, un índice paralelo y lo hacen organismos nacionales. Este índice lo creamos para poder hacer Gestión de decisiones y controlenfatizó Ziliotto.
Además, el gobernador defendió este tipo de medición al decir que “otras provincias” también la utilizan, citando como ejemplo el caso de Córdoba, que también “cuenta con una herramienta que mide índices de vulnerabilidad”.
“No es algo que simplemente pensamos hacer. Ignorar el interior del país es muy típico del centralismo. Tenemos mucha confianza en lo que estamos haciendo y en lo que vamos a hacer”.”, remarcó el gobernador.
Asimismo, Ziliotto reflexionó sobre la importancia de esta medida para “no regalar dinero” y aplicarla “de la forma más quirúrgica posible” para que se sepa a quién se está ayudando.
“Si tengo Pilquén, un sistema que determina el nivel de vulnerabilidad completado con los municipios, no puedo dejar de usar la herramienta para hacer más eficientes las políticas públicas y cruzamos los datos”, dijo.