El próximo domingo 30 de abril, vecinos, vecinas y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizarán una nueva movilización en el Puente Internacional General San Martín, que separa la ciudad de Entre Ríos de la ciudad uruguaya de Fray Bentos, exigir el traslado de la planta de celulosa UPM-Botnia y rechazar la instalación de una nueva industria de este tipo a orillas del río Uruguay.

19. marcha contra una planta de celulosa cerca de la localidad uruguaya de Fray Bentos y el argentino Gualeguaychú será apoyado por el municipio de esta ciudad de Entre Ríos.

“Pasa el tiempo y exBotnia-UPM sigue operando y contaminando, pero eso no es razón suficiente para abandonar el derecho a la vida y la salud de todos y en especial de las futuras generaciones”, dijo este martes. el alcalde de Gualeguaychú Martín Piaggio.

Tras reunirse con Martín Alazardo y Juan Veronesi, asambleístas, explicó que el municipio trabajará en un conjunto de elementos de comunicación seguir diciendo ‘no a las papeleras contaminantes’que no hacen más que frenar el futuro de argentinos y uruguayos”.

El jefe de la comunidad lo reclamó. “Es necesario no cruzarse de brazos y llevar muy alto el rechazo a las plantas de celulosa”. y argumentó que “cuidar nuestra agua, aire y nuestra tierra es la única manera de comenzar a revertir el enorme daño ambiental hecho durante décadas y décadas”.

También mencionó que “las personas” tienen el “derecho y el deber de cuidar los recursos” y pronunciarse “por una forma de vida diferente, menos dañina, menos contaminante y más respetuosa con el medio ambiente” y llamó a trabajar para que Gualeguaychú “siga siendo un faro mundial del cuidado del medio ambiente y la salud”.

La primera movilización de masas tuvo lugar en abril de 2005 y en noviembre de 2006 se inició un bloqueo de carreteras que duró hasta junio de 2010.

En 2006, Argentina compareció ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para la instalación de una planta de celulosa europea en un río compartido con Argentina por el gobierno uruguayo.

En 2010, un tribunal de La Haya, que intervino en el conflicto, advirtió de un aumento de la contaminación en la vía acuática, pero precisó que no se pudo determinar su origen y ordenó realizar un monitoreo constante en la zona.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *