Creación de un espacio de memoria y promoción de los derechos humanos en el ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio Campo de Mayo en la comuna de San Miguel, donde funcionó uno de los principales sitios de horror de la última dictadura, se ganó el esfuerzo de Makris para convertirlo en un parque nacional.

Luego de que el presidente Alberto Fernández revocara una disposición firmada por el expresidente Mauricio Macri que ordenaba la creación de una reserva natural en el sitio, Obligatorio anunciará la construcción de un nuevo espacio de memoria allí.

El anuncio se hace en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en el país, que se celebran en diciembre y en vísperas del Día Nacional de Conmemoración de la Verdad y la Justicia, para mañana el 47 aniversario del golpe militar.

En 2018, hablando ante la legislatura, Macri anunció la decisión de su gobierno de “preservar una parte importante del Campo de Mayo y convertirlo en un parque nacional”. y en esa ocasión dijo que sería “uno de los parques nacionales urbanos más grandes del mundo”

El 10 de diciembre de 2021, Alberto Fernández derogó las disposiciones de su antecesor y firmó un decreto que dispuso la cesión de dos terrenos pertenecientes a la guarnición militar para crear el “Espacio de Memoria Campo de Mayo”, bajo la administración de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos.

El Gobierno oficializó así la creación del Centro de Interpretación de la Memoria en Campo de Mayo con la firma del convenio del Centro de Interpretación de la Memoria de Campo de Mayo, que tuvo lugar en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada en el marco de la entrega de premios “Azucena Villaflor de De Vincenti” 2021 encabezada por el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en cooperación con los Ministerios de Obras Públicas y Defensa.

El proyecto también fue una promesa presidencial esbozada en un mensaje entregado a la Asamblea Legislativa el 1 de marzo de 2020, con motivo de la apertura del período ordinario de sesiones del Congreso de ese año: “Apoyaremos la creación de un espacio para conmemorar El Campito, en el Campo de Mayo, por donde pasaron más de 5.000 víctimas”, anunció en esa ocasión el mandatario.

Sin embargo, la llegada de la pandemia del coronavirus y la introducción del aislamiento social retrasaron la obra.

Sobre el proyecto

Se trata de dos hectáreas ubicadas en el predio militar de Campo de Mayo, donde funcionó uno de los más importantes centros clandestinos de detención durante la última dictadura, para transformarlos en un espacio de memoria.

Su misión será contar la historia de lo que sucedió allí durante el terrorismo de estado y lo que las fuerzas armadas quisieron ocultar: las maternidades clandestinas, los centros de detención por los que pasaron más de 5.000 personas -la mayoría aún desaparecidas- y los mecanismos que utilizaron sus verdugos para hacerlos desaparecer, incluidos los vuelos de la muerte.

Desde enero de 2022, líderes de derechos humanos trabajan en lo que será un lugar de memoria; hubo encuentros entre los líderes de las organizaciones y el presidente del Archivo Nacional de la Memoria, Marcelo Castillo, con profesores y estudiantes de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), quienes fueron elegidos para implementar el proyecto, dijo a Télam el secretario.

También participaron los directores del proyecto, los arquitectos Roberto Busnelli, Lucas Gilardi y Gustavo Diéguez.

Es una iniciativa conjunta de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos a través de la Dirección de Sitios y Espacios de Memoria y el Ministerio de Obras Públicas con el apoyo de organismos de derechos humanos.

Entre 1975 y 1982, el recinto militar de Campo de Mayo operó uno de los centros de detención ilegal más grandes del país. por donde pasaron más de 5.000 víctimas, la mayoría de ellas desaparecidas, y 30 niños nacieron en cautiverio en una maternidad clandestina que funcionaba en el lugar.

Ahora se construirá un monumento con los nombres de las víctimas que pasaron por los centros secretos de detención que operaban en la propiedad.conocido como El Campito, Las Casitas, la Cárcel de Acusados ​​o el Hospital Militar, y el espacio también se destinará a la exposición de los tres aviones que se desplegaron durante los llamados “vuelos de la muerte” de los que partieron los detenidos. disparo.

En enero de 2021 se realizaron trabajos preliminares en el inmueble, con análisis de terreno por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para detectar la existencia de enterramientos clandestinos, y se realizaron excavaciones en ciertas áreas designadas como de “interés” por sus características.

Paralelamente, la Secretaría de Derechos Humanos realizó reuniones periódicas con sobrevivientes, familiares y organizaciones de derechos humanos, así como con organizaciones de los barrios aledaños al cuartel militar, para escuchar sugerencias sobre el contenido del memorial.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *