“Pensando en términos digitales, la agencia de noticias no solo era necesaria, sino obligatoria, en lo que se refiere a la libertad de expresión y el derecho a la información. ¿Y cómo se informa la gente ahora? Por redes sociales, por web, por streaming, y luego una agencia nacional no podía estar fuera de estas plataformas y lenguajes”, afirma Gerente de Contenidos Digitales, Gabriela Cei.
Federica Pais y Mario Giorgi, locutores de “Radio País”. programa especial “Télam 78 años” en radio pública desde el espacio de grabación de esta agencia.
“Para pensar en términos digitales, la agencia de noticias no solo era necesaria, sino obligatoria, en lo que se relaciona con la libertad de expresión y el derecho a la información. ¿Y cómo se informa la gente ahora? A través de las redes sociales, la web, el streaming. agencia no podía estar fuera de estas plataformas y lenguajes”( A) Gabriel Cei
“Debido a problemas de edad y plataforma, principalmente creamos contenido para teléfonos donde tenemos más del 75% de nuestra audiencia”, respondió. jefe del sitio web de Télam Martiniano NemirovsciAnte la pregunta de ambos conductores sobre los nuevos públicos que ha incorporado la agencia, dijo que ha “crecido en alcance y tipo de contenido” con la decisión de la actual dirección.
En la siguiente parte de la entrevista, Cei dijo: “Queremos que la gente no identifique a Télam solo como un proveedor de contenido para medios y profesionales, sino que posicione a la agencia como un medio más de obtener información y de forma gratuita, porque, recordemos, la la gestión anterior cobraba por el consumo de contenidos”.
Para Nemirovsi, “Télam es original y centralmente una potencia informativa para los medios, y en el ámbito digital publicamos contenidos pensando en las personas, también tenemos un trabajo bien engrasado con otros medios públicos”.
“Hoy celebramos que hubo una resistencia de los trabajadores frente a los intentos de cierre (Télam)”enfatizó Nemirovci.
También fueron entrevistados por Radio Nacional Luis “Chicharra” Ramírez, jefe del Archivo de Fotografía, y Analía Garelli, coordinadora del Archivo de Periodismo.
Después de recordar el proceso de rescate y redefinición una fotografía simbólica del abrazo de la Madre Susana Leguí y el represor Carlos Gallone, creado por el fotoperiodista de Télam Jorge Sánchez, Ramírez afirmó que se han perdido materiales fotográficos, audiovisuales y textuales “sumamente valiosos” del patrimonio de Télam. “De la época anterior” a la dictadura cívico-militar no quedó prácticamente nada, agregó, y de la guerra de “Malvinas” se perdió mucho material entre saqueos y censura.
“Por edad y plataformas, hacemos contenido principalmente para teléfonos, donde tenemos más del 75% de la audiencia”Martiniano Nemirovici
“Estamos restaurando archivos y la investigación histórica basada en entrevistas. Parte de su valor es integrarlos y alimentarse mutuamente”, explicó Garelli, y agregó: “Entonces pudimos reconstruir la memoria institucional y revelar cuáles faltan. Descubrimos que contrariamente a los rumores que circulaban de que todo lo correspondiente a la dictadura fue destruido, pudimos reconstruir que el archivo fotográfico se inició en la década de 1970. Hay alguna cobertura del 72, pero básicamente nada de 1972 a 1975, que corresponde, por ejemplo, al regreso (a la Argentina) de Juan Perón y el gobierno peronista”.
Ramírez contó que parte del archivo fotográfico estaba guardado en cajas de cartón ubicadas en algunos baños de la agencia. Todo esto se lleva a cabo en un proceso de recuperación avanzado.
En tanto, Garelli comentó a “Radio País” cómo fue el proceso de rescate de fotos del conflicto bélico de Malvinas que fueron censuradas por la dictadura.
Hacia el final de la entrevista, Garelli y Ramírez comentaron sobre el alcance convenio de colaboración con el Archivo de la Memoria Nacional a la digitalización de la agencia de 1982 de la cobertura fotográfica de guerra.