Argentina ha sido reconocida mundialmente por su política para la defensa de los derechos humanos después de III. foro mundial sobre este tema, que se llevó a cabo en el paísA 47 años del golpe cívico-militar y casi 40 años de democracia ininterrumpida, se anunció este jueves.
Director Ejecutivo del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil LozanoDijo Télam que “el reconocimiento fue otorgado por diversos organismos internacionales que colocan a la Argentina a la vanguardia y consolidan su liderazgo a nivel regional e internacional”.
En este sentido destacaron “contribuciones significativas al desarrollo progresivo de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”añadió.
Los principales mandatarios del planeta honraron la posición del país “por su continuo accionar en la lucha por erradicar la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y sus numerosas iniciativas en defensa de los derechos humanos”, explicó.
Gil Lozano lo recordó “El foro superó nuestras expectativas, pensábamos que asistirían 15.000 personas, pero llegaron más de 21.000”, y anunció que en el futuro los eventos continuarán con la organización de “tres nuevos foros para los próximos años”..
El primero de ellos se realizará “en Colombia el próximo año, y las ediciones posteriores también se realizarán en Brasil y África para seguir marcando el camino en la región y, además, fortalecer la conexión con el Sur Global”.
El director también recordó que en el foro -que duró una semana y finalizó el 24 de marzo con la marcha en Plaza de Mayo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia- “Integró participantes de 100 países, hubo más de 1.200 actividades y ponentes, y asistieron varios líderes mundiales importantes”.
“Además, se involucraron más de 950 organizaciones, se presentaron 1.100 actividades autogestionarias y 206 actividades culturales”, enumeró, sin olvidar que hubo un total de “200 funcionarios y especialistas en derechos humanos que presentaron diversas propuestas”. .”
El foro fue inaugurado por el presidente Alberto Fernández en el Centro Cultural Kirchner y fue organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh), con el auspicio de la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación.
Además de líderes internacionales de derechos humanos, estos incluyeron ex presidentes de países como Bolivia, Ecuador y Colombia:Evo Morales, Rafael Correa y Ernesto Samper– y de España, José Luis Rodríguez Zapatero.
Todos reconocieron la trayectoria del país y sus aportes al desarrollo progresivo de normas y estándares universales.
Por su parte, el centro lo ha recordado en su comunicado Rodríguez Zapatero afirmó que “Argentina se ha ganado en los últimos 40 años convertirse en un país líder en la lucha por los derechos humanos, y por ello España desde aquí transmite un abrazo fraterno al pueblo argentino por su labor inspiradora”..
Al enfatizar la importancia del “regreso de Argentina a la Unasur” para que la organización “fortalezca, amplíe y renueve las banderas sociales del progresismo en América Latina”, Samper afirmó que “esta integración política se basa en mantener la condición de la región como zona de la paz en el mundo, así como la continuidad de la democracia y el respeto a los derechos humanos en el continente”.
Correa recordó que “Argentina es el único país en el que se ha juzgado a los verdaderos responsables, los genocidas” y resaltó que “es un ejemplo para todos nosotros y para toda la región donde se han promovido los derechos humanos”.
Evo Morales destacó la lucha de Argentina y subrayó la necesidad de garantizar “la soberanía política, ideológica y también jurídica”.
El uruguayo Pepe Mujica reconoció la política nacional y concluyó que “el pueblo argentino es un ejemplo mundial en materia de derechos humanos”.
Los principales mandatarios del planeta honraron la posición del país “por sus continuas acciones de lucha por la erradicación de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y sus numerosas iniciativas en defensa de los derechos humanos”.
Gil Lozano también enfatizó que todas las organizaciones de derechos humanos del mundo se sumaron a la carta, en la que reconocieron unánimemente la forma en que “Argentina fortalece su accionar y participación a nivel global y sirve como motor de debates y propuestas de nuevas políticas que la hacen posible crear mejores garantías e inclusión en la agenda internacional”.
Señaló que en lo que se refiere al sistema universal, Argentina trabaja a través de sus instituciones y procedimientos para lograr una sociedad más justa, incluyente y diversa con pleno disfrute de los derechos humanos..
Afirmó que “nuestro país seguirá liderando la política de derechos humanos en el mundo” y concluyó que “es muy importante liderar actividades, acciones y instancias de decisión porque nos permite compartir con todo el mundo las acciones que Argentina, la profundización y ampliación de los derechos”.