Antes del Día del Recuerdo se presentó un documental sobre el genocidio de los indígenas de la Pampa y la Patagonia, con un paralelo al plan sistemático de exterminio llevado a cabo por la dictadura militar de los años 70.
Se trata del largometraje “Rock Riders” del director platense Sebastián Díaz, quien también realizó los documentales La muralla criolla y 4 Lonkos sobre el genocidio de los pueblos indígenas de la pampa y la patagonia durante las sucesivas campañas al “desierto” y que este última película cierra la “trilogía del desierto”.
“Estamos muy contentos y orgullosos de estrenar ‘Jinetes de Roca’ hoy en el Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (CABA), un lugar emblemático de Buenos Aires, y antes del 24 de marzo, Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, “, dijo a Télam el director de La Plata.
Enfatizó que “estamos convencidos de que es absolutamente necesario preservar la memoria de este robo para contribuir con nuestras películas a una corrección efectiva. Y quisimos contribuir con nuestro granito de arena para revelar la verdad histórica del episodio”. tan distorsionada por la historia oficial”.
“La conquista del desierto no fue una conquista, sino una invasión. El desierto no fue así, sino un lugar lleno de vida. Los pueblos originarios no han desaparecido ni son parte del pasado, sino que viven entre nosotros y seguir resistiendo”, señaló Díaz.
El director agradeció a Carlos Masotto, antropólogo especialista en restitución de restos óseos de pueblos indígenas, y a Marcelo Valka, Danae Fiore, Marta Penhos y Adrián Moyan, “los héroes de la película que decidieron acompañar y apoyar esta proyección histórica”.
En el documental, Adrián Moyano, periodista mapuche y autor del libro “Crónicas de la resistencia mapuche”, dice que “la primera vez en Argentina que se habló de los desaparecidos no fue durante la dictadura. Lo hizo (el Coronel Conrado) Villegas”.
Carlos Masotta, antropólogo, cuenta que “David Viñas, en el exilio, con su hijo desaparecido, escribió el libro seminal ‘Indios, el Ejército y la Frontera’, donde dice si los indígenas desaparecerán primero en Argentina”.
Fernando Pepe, antropólogo especialista en restitución, se expresa en este sentido, cuando aseguró que “entendemos que el genocidio que se hizo a los pueblos indígenas fue la base del que se hizo en la última dictadura cívico-militar en Argentina.”
“Sabemos que la última dictadura cívico-militar se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional en relación al proceso organizativo llevado a cabo por el roquismo a fines del siglo XIX”, señala.
Afirma que ambos genocidios tienen elementos comunes: “apropiación de niños, desplazamiento, abuso de mujeres”.
Señaló que en el caso de los indígenas que fueron esclavizados en el Museo de La Plata, “hay paralelismos más sutiles, como la fotografía, como sucedió en ExEsma con los detenidos. el primero en desaparecer y desapareció en el registro fotográfico. Hay un paralelo en el modus operandi, en la metodología de desaparición forzada de personas”.
Como concluye Moyano en la película, “el paralelismo es aterrador”.