“Iniciaremos las actividades educativas y escolares durante 190 días y dejaremos atrás la zozobra que siempre ha aparecido en la provincia al inicio de cada ciclo escolar”.aseguró el funcionario durante la entrevista con Télam.
Al afirmar que “el gobierno de Marie Eugenie Vidal tuvo 65 días de paros en sus 4 años de gobierno”, señaló que “algunos sectores, en una forma de pensar casi pueril, dicen que ahora no hay paros porque los sindicatos son amigos de nuestros gobierno, lo cual es un error evidente: tuvieron 65 días de paro porque el salario del maestro perdió el 20% de su valor de compra en 4 años”.
“Ahora no hay paro, no por la amistad de los gremios con el gobernador, sino porque se defendió el poder adquisitivo del salario en cada una de las paridades, terminó todos los años por encima de la inflación. El año pasado, con una inflación del 95% , el salario de los docentes bonaerenses era del 103%”, agregó el ministro.
“Ahora no hay paro, no por la amistad de los gremios con el gobernador, sino porque se defendió el poder adquisitivo del salario en cada una de las paridades, terminó todos los años por encima de la inflación. El año pasado, con una inflación del 95% El salario de los docentes en Buenos Aires era del 103%”
“Por cuarto año consecutivo, las clases comienzan en horario y sin interrupción”enfatizó.
El año escolar 2023 comienza así el miércoles en 21.000 escuelas que existen en 135 municipios de Buenos Aires, a las que asisten 5.200.000 alumnos y en las que trabajan unos 400.000 docentes y 80.000 auxiliares.
“El nuestro, junto con el sistema de São Paulo, es el sistema educativo más grande de las Américas”, declaró, y si bien enfatizó que se trata de un “sistema rico, poderoso, diverso y con una enorme riqueza identitaria”, admitió que tenía “deudas y defectos”.
Entre estos temas pendientes, el ministro dijo: “Hay niños de 4 años que deberían estar en la escuela y no están. Necesitamos mejorar las tasas de permanencia y graduación”.
Consultado sobre las metas de la cartera para este año, el funcionario explicó que se seguirá trabajando en las escuelas, se construirán nuevos edificios y se trabajará en el fortalecimiento de contenidos.
“La provincia cuenta con 12.000 edificios escolares, muchos de los cuales están muy dañados porque la mayoría son muy utilizados durante el día, con dos o tres turnos de trabajo”.dijo, y explicó que se trabajará “en materia material, continuando con la reparación de escuelas, mejorando sanitarios y distribuyendo bancas, sillas y alacenas”.
En ese contexto, enfatizó que “otro aspecto tiene que ver con la condición de los salarios de los docentes, seguiremos tratando el salario y el movimiento de la inflación”.
Luego dijo que “será un año de ampliación de la jornada escolar en el nivel primario, trabajando en un nuevo diseño curricular en el nivel inicial y en educación de adultos y educación especial que tendrá cupo para 8 docentes”.
Luego de que semanas atrás estallara la polémica por la reforma del programa de promoción de la escuela, que se estudia para evitar la deserción y se analiza permitir que los estudiantes de secundaria aprueben un grado a pesar de tener más de dos materias previas, Sileoni dijo que “seguiremos trabajando en el problema”. .”
“Además de que nunca pensamos en incorporar este año la no repetición, seguimos trabajando con todas las escuelas de la provincia y pensando cómo podemos integrar tutores y otros estados en las escuelas para acompañar a los niños, especialmente para los de los sectores más necesitados. durante su paso por la secundaria”, enfatizó
En ese sentido, Sileoni evaluó que “la educación se hace con inversiones, con decisiones”, explicó que eso “mejora la conectividad de todas las escuelas” y reveló que faltan mil para llegar a todas”.
Además, anunció que se distribuirán equipos de tecnología a las escuelas y un total de 3.500.000 libros en las escuelas primarias, dando a entender: “Este año estamos celebrando 40 años de vida democrática y pensamos lo contrario de lo que creen algunos sectores de la sociedad. oposición que la democracia es un bien muy importante para la sociedad”.
“Este es un estado que ha traído muchos éxitos a la educación. Hace 40 años se quemaron libros, hoy la escuela está inundada de libros. Hace 40 años desaparecieron los muchachos que luchaban por sus derechos, hoy se incluyen en cabildos abiertos a las más altas nivel, comisiones para nivel secundario”dijo el ministro.
objetivos pedagógicos
Al ser consultado sobre las metas pedagógicas para este año, respondió: “Este año estamos tratando de seguir fortaleciendo la lectura y la escritura con un aumento en el número de escuelas primarias. Este año, más de 900 escuelas tendrán jornada completa y la quinta hora, y estamos trabajando con la Agencia Nacional de Educación para incluir a miles más. Esa quinta hora y todo el día fortalecerán el estudio de idiomas y matemáticas”.
De esta forma, el ministro enfatizó que “dado que las obras son la seña de identidad del gobierno de Axel Kiicllof, inmediatamente después de tomar posesión inició un programa a través del cual ya inauguramos 133 escuelas de administración y hay una gran cantidad de escuelas que se puede abrir en poco tiempo”.
Paralelamente, aseguró que “hay mucho trabajo para reconstruir escuelas y miles de reparaciones” y recordó que en noviembre pasado el gobernador envió 4 mil millones de pesos a las juntas escolares para iniciar el término de la clase.
“Del total, 600 millones de pesos son para gastos corrientes (limpieza, desinfección, vaciado de pozos, agua potable) y 3.400 millones para repuestos pequeños y mantenimiento”, precisó.
En ese contexto, Sileoni afirmó que “dentro de esta preocupación, ha cobrado protagonismo el tema de las conexiones de gas en la provincia -desde algún hecho muy trágico” y agregó que a partir de 2022 “no se detuvo el trabajo en las escuelas, se concentraron principalmente en 10 distritos donde había varias escuelas con problemas de gas y calefacción para tener las escuelas en buenas condiciones para el invierno”.
El funcionario también destacó las diferencias que existen con la oposición sobre el enfoque gerencial de la educación, diciendo que “hay evidencias que no se pueden pasar por alto”.
“El vidalismo le trajo mucho dolor a la educación en Buenos Aires: 20% menos de salario, muchas escuelas cerradas, profundo desprecio por la educación pública, el empeño en reemplazar a los maestros por voluntarios. Todo eso se aprobó en las elecciones, es un modelo de política ejercicio al que no queremos volver”, pensó.
“El vidalismo le trajo mucho dolor a la educación en Buenos Aires: 20% menos de salario, muchas escuelas cerradas, profundo desprecio por la educación pública, el empeño en reemplazar a los maestros por voluntarios. Todo eso se aprobó en las elecciones, es un modelo de política ejercicio al que no queremos volver”
Finalmente, afirmó que “no es cierto que las escuelas hayan cerrado por la pandemia”, señalando que el gobierno hizo “lo que pudo y lo que hizo todo el país, juntos en el Consejo Federal de Salud y en educación”. Consejo” en función de la situación epidemiológica.
“Hubo aulas donde se dieron las condiciones para que se implementaran. Mientras tanto, esta provincia ha implementado un programa muy importante de acompañamiento de trayectorias y reconexión, que ha devuelto a todos los niños de la provincia a las aulas”, concluyó.