Este martes fue reclamado por mujeres integrantes de sindicatos y organizaciones sociales y políticas “reforma judicial transfeminista”, en el segundo día de un mitin frente al Palacio de Justicia en apoyo a la destitución de miembros de la Corte Suprema, que se intercaló con consignas por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8M).

Los sindicatos agrupados en la CGT y CTA y las organizaciones sociales y políticas se concentraron a las 16:30 horas de este martes en Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales, con muchas demandas que incluían rechazar la “proscripción” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner“encajonamiento” de casos y “corrupción” del sistema judicial en casos de feminicidio.

“Necesitamos una reforma judicial con perspectiva transfeminista. El poder judicial es sexista, misógino y clasista”.destacó el legado de Mujeres Evita Lis González cuando subió al escenario con familiares de víctimas de feminicidio.

De esta forma, llamó a la “implementación de la Ley de Michael” en el poder judicial y pidió a los jueces que “se pongan manos a la obra” porque “nos siguen matando todos los días”.

desde el comienzo del día Plaza Lavalle estaba llena con las carpas de organizaciones sindicales y políticas como CTA, ATE, Ctera, Satsaid, Nuevo Encuentro y el Partido Comunista Revolucionario (PCR).

También había banderas de los sindicatos UTE, Sadop, UTEP, Sitraju, Corriente Federal, Canillitas y SiPreBA.

Por el lado de las organizaciones políticas y sociales estaban La Cámpora, La Patria es el Otro, Unidos y Organizados, La Dignidad, la Corriente Peronista del 13 de Abril y la Corriente Clásica y de Combate (CCC).

Además, las diputadas Nacionales Mara Brawen y Claudia Ormachea de la FdT; sus pares de Buenos Aires, Mónica Macha y María Rosa Martínez, también oficialistas, y la Senadora por Buenos Aires María Reigada de la FdT.

Mientras que las diputadas nacionalistas progubernamentales Vanesa Siley y Paula Penacca postergaron la impugnación y no pudieron asistir por encontrarse en una reunión del comité de juicio político contra cuatro miembros de la Corte Suprema.

¿Cuántas mujeres estarían vivas hoy si el Poder Judicial atendiera sus denuncias por violencia de género? Pero también es una corte de cuatro hombres absolutamente patriarcales”Reigada quedó reflejada en las declaraciones a Télam.

El senador provincial también condenó la “proscripción” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien, dijo, “garantizó los derechos de los trabajadores y de las mujeres y creó un proceso de igualdad de género”.

En tanto, miembros de la CCC desde el escenario condenaron la “persecución de las organizaciones sociales” y recordaron la “guerra judicial y política” contra la vicepresidenta y dirigente Tupac Amaru Milagro Sala.

La politóloga e integrante mapuche del Tejido de Profesionales Indígenas, Verónica Azpiroz Cleñan, también protestó por el encarcelamiento de cuatro mujeres mapuche el pasado 4 de octubre en Bariloche “por ser acusadas por la justicia de Río Negro del delito de usurpación”.

“Nadie está usurpando su propio territorio. Los que están usurpando territorio son Lewis, Benetton y todos los propietarios extranjeros que están tratando de construir la legitimidad de la propiedad privada sobre la propiedad ancestral”.señaló Azpiroz Cleñan, al pedir que la justicia “deje de ser racista”.

Los participantes también señalaron el “encajonamiento” de casos y señalaron la “corrupción” del sistema de justicia, destacando la falta de una perspectiva de género en los alimentos y reclamos de género.

También confirmaron que existe una “criminalización” de los trabajadores itinerantes agrupados en UTEP, y el sindicato Metrodelegados CTA condenó la “explosión” de su “estatuto sindical”.

@CJS@
El acto comenzó con una serie de intervenciones artísticas que parodiaban a la Justicia. En uno, la Justicia fue representada “con los ojos vendados” mientras era acosada por cuatro miembros del tribunal y un gorila.

En otro caso, mujeres del sector textil condenaron “tráfico y explotación laboral” en talleres secretos con mensajes escritos en retazos de tela y conmemorando la muerte de seis personas en 2006, en un taller de la calle Luis Viale, en el barrio porteño de Caballito.

De esta manera reclamaron la “17 años de impunidad”, que culminará el 30 de marzo, aniversario del hecho, y llamó a la “expropiación” de este espacio.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *