Los representantes de las confesiones religiosas que conviven en Argentina realizaron una visita inédita Museo Sitio de la Memoria ESMAdonde funcionó uno de los mayores centros clandestinos de detención de la última dictadura militar y que está a punto de ser incluido en la lista Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Patrimonio Mundial.

Los líderes religiosos fueron recibidos por la directora ejecutiva del museo, Mayki Gorosito, quien estuvo acompañada por el secretario de culto de la nación, Guillermo Oliveri; la diputada para la promoción de los derechos humanos, Natalia Barreiro, y la representante del espacio interreligioso Patrick Rice, Fátima Cabrera.

La actividad comenzó pasadas las 14:00 horas y consistió en un recorrido privado de más de una hora para una delegación interreligiosa que visitó las distintas áreas del museo de la mano del nieto restaurado de Guillermo Amarillo Molfino.

Según lo que los asistentes mencionaron sobre la agencia, “se esperaba silenciosamente que la gira hiciera un gran alboroto”.

Para finalizar, compartieron sus impresiones de la visita realizada con motivo de la reciente conmemoración del Día de la Conmemoración de la Verdad y la Justicia, 24 de marzo, a 47 años del último golpe militar y como parte de las actividades que se realizarán este año, cuando el país tendrá 40 años de democracia continua.

“Fue un día muy especial con una visita inédita e importante porque estuvieron representadas la mayoría de las comunidades religiosas de Argentina, hombres y mujeres que tienen una intervención permanente en diferentes comunidades y que pudieron conocer este lugar emblemático vinculado a la memoria y la humanidad. derechos de nuestro país”, dijo el secretario de Culto de Télamu.

Oliveri, quien vivió de primera mano la captura y tortura en la Escuela de Mecánica de la Armada en diciembre de 1977había hecho una visita anterior con motivo del 30 aniversario de la restauración de la democracia, pero en esa ocasión fue un “recorrido rápido”, dijo.

“Hoy pude orientarme mejor en los lugares donde estuve recluido, especialmente en el sótano y en la ‘Capucha’ (uno de los principales lugares de la ESMA donde estaban detenidos los detenidos-desaparecidos). Lo primero que me vino a la mente mi mente estaba pensando en los que están aquí no están, fue muy fuerte”, dijo.

y destacó la importancia “Dar testimonio para continuar el trabajo de memoria, verdad y justicia y transmitirlo a figuras que hoy tienen un lugar en la comunidad”.

Para el director ejecutivo del Museo Sitio de Memoria ESMA, fue un “momento muy importante” porque se pudo precisar que los representantes de los diferentes cultos del país pudieron “acercarse, experimentar y conocer más profundamente lo que es el museo”. simboliza y testimonia. en”.

“Es importante por la representatividad que tienen, dado que es muy necesario dar a conocer tanto el terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas ocurrido aquí, como los logros en memoria, verdad y justicia. y se da a todas las personas sin importar la religión o creencias políticas o ideológicas que las llamen”, dijo Gorosito a la agencia.

También estuvo presente el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Ojea, quien, aunque no quiso hacer largas declaraciones, dijo que para él “fue sobre todo un momento de silencio y oración”.

También eran líderes de otras iglesias cristianas, así como del judaísmo y el Islam.

Entre ellos, el Arzobispo Metropolitano de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa del Patriarcado de Antioquia en Argentina, Santiago El Khoury.

“Fue un día muy especial con una visita inédita e importante porque estuvieron representadas la mayoría de las comunidades religiosas de Argentina, hombres y mujeres que tienen una intervención permanente en diferentes comunidades y que pudieron conocer este lugar emblemático vinculado a la memoria y los derechos humanos de nuestro país”Guillermo Oliver

En representación de la comunidad judía, el Gran Rabino de la Asociación Mutual Argentina Israel (AMIA) Eliahu Hamra; el presidente de la AMIA, Amós Linetzky; Rabino Silvina Chemen y Jordan Raber de la comunidad Bet El.

Por la comunidad musulmana del país hablaron el secretario del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), Hassan el Valle; el presidente de la Asociación Árabe Islámica de Argentina, Adalberto Assad, y Daniel Hosain, titular de la Federación de Entidades Islámicas de Argentina.

También estuvieron presentes el pastor Christian Hooft, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República, y Leonardo Schindler, titular de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas.

“La oportunidad de hacer este recorrido en este tiempo de Cuaresma nos invita a atravesar también nuestros pecados y asumir como figuras religiosas el pecado de las instituciones en un momento en que debimos hablar con más fuerza, hacer oír nuestra voz y no permitir que esto que suceda”, dijo Schindler en un diálogo con Télam.

Y agregó: “Apoyamos la vida y la dignidad de las personas y qué mejor que hacerlo en este marco donde se ha torturado, masacrado y asesinado injustamente la vida”.

El Museo de Sitio de la Memoria de la ESMA funciona en el edificio del Casino de Oficiales, donde se instaló el centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la Escuela de Mecánica Naval, uno de los 700 sitios de este tipo que existieron durante la última dictadura cívico-militar.

Casi 5.000 hombres y mujeres fueron detenidos y desaparecidos en la ESMA: militantes políticos y sociales, organizaciones revolucionarias armadas y desarmadas, trabajadores, obreros y sindicalistas, estudiantes, profesionales, artistas y creyentes.

En enero de 2022, el equipo de trabajo del museo presentó la versión final del expediente de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con una descripción detallada de la institución y toda la documentación de respaldo.

También se incluyeron más de 160 solicitudes de candidatura, realizadas por organizaciones y redes nacionales, regionales, extranjeras e internacionales.

El expediente de nominación del museo será evaluado por la Unesco en septiembre de este año.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *