Un recorrido por las referencias religiosas del museo, que se supone integrará la lista UNESCO sitio de Patrimonio Mundial, se realizará este miércoles a partir de las 14:00 horas; también asistirá Venerable Secretario, Guillermo Oliveriy miembros de organizaciones de derechos humanos podrían sumarse, informaron los organizadores a Télam.
El encuentro se enmarca en el Día de la Conmemoración de la Verdad y la Justicia, que se conmemoró con convocatorias masivas en todo el país el pasado viernes 24 de marzo con motivo del 47 aniversario del golpe militar que instauró la última dictadura civil. y también con motivo del 40 aniversario del período democrático continuo el próximo mes de diciembre.
“En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Monseñor Óscar Ojeafue invitado junto con los líderes de otras religiones e iglesias cristianas a visitar el museo de la ESMA”, informó el episcopado en sus redes sociales.
En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Monseñor Oscar Ojea, fue invitado junto a representantes de otras religiones e iglesias cristianas a visitar el Museo ESMA. Será el 29 de marzo a las 14:00 horas. pic.twitter.com/1fSw4KpiFo
– Conferencia Episcopal Argentina (@EpiscopadoArg) 24 de marzo de 2023
Ojea asistirá acompañado de Monseñor Alejandro Daniel Giorgiobispo auxiliar de Buenos Aires y vicario episcopal para la zona de Belgrano, donde tiene su sede la antigua ESMA.
También participarán representantes de otras iglesias cristianas, así como del judaísmo y el Islam.
Entre ellos estará el Arzobispo Metropolitano de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa del Patriarcado de Antioquia en Argentina, Santiago El Khoury.
Participará en representación de la comunidad judía Gran Rabino de la Asociación Mutual Argentina Israel (AMIA) Eliahu Hamraél Presidente de AMIA Amós Linetzky, Rabina Silvina Chemen y Jordan Raber de la comunidad Bet El.
Por la comunidad musulmana del país estarán el presidente y secretario del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), Fabián Ankah y Hassan el Valle; el jeque Abdelnaby Elfhefnawy, imán de la mezquita de El-Ahmed; el presidente de la Asociación de Árabes Islámicos de Argentina, Adalberto Assad; seij Abdala Cerrilla y Daniel Hosain, titular de la Federación de Entidades Islámicas de Argentina.
También participarán el pastor Christian Hooft, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República, y Leonardo Schindler, titular de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas.
Los representantes religiosos serán recibidos por la directora ejecutiva del museo, Mayki Gorosito, quien los acompañará en el recorrido, y se realizará la presentación de la candidatura a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El Museo de Sitio de la Memoria de la ESMA funciona en el edificio del Casino de Oficiales, donde se instaló el centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la Escuela de Mecánica Naval, uno de los 700 sitios de este tipo que existieron durante la última dictadura cívico-militar. .
Casi 5.000 hombres y mujeres fueron detenidos y desaparecidos en la ESMA: militantes políticos y sociales, organizaciones revolucionarias armadas y desarmadas, trabajadores, obreros y sindicalistas, estudiantes, profesionales, artistas y creyentes.
“La mayoría de ellos fueron arrojados vivos al mar. Aquí la marina planeó secuestros y ejecutó asesinatos sistemáticamente. Aquí los prisioneros fueron encapuchados y esposados. Aquí fueron torturados. Aquí desaparecieron”, dice el museo. Sitio web.
“Aquí nacieron niñas y niños en cautiverio y fueron separados de sus madres. La mayoría fueron apropiados ilegalmente o robados. Muchos de ellos son los vivos que todavía estamos buscando. Aquí ocurrió un crimen de lesa humanidad”, agrega.
El museo está nominado a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como representante de todos los monumentos del país con el objetivo de “contribuir a la visibilidad internacional del terrorismo de estado basado en la desaparición forzada de personas y el valor del consenso social”. como un medio para lograr la justicia’.
“En este año jubilar de 40 años de democracia continua en nuestro país, la candidatura del Museo del Recuerdo a la Lista del Patrimonio Mundial contribuye a la educación, la ilustración, la conmemoración y la promoción para que los horrores vividos nunca se repitan, ni en Argentina ni en cualquier otra parte del mundo”, dijo la secretaría de derechos humanos.