Incorporar una perspectiva de derechos humanos y género en las sociedades en busca de una mayor integridad y transparencia es el objetivo de la herramienta para “buenas practicas” presentado conjuntamente por la Oficina de Lucha contra la Corrupción y el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad.

Ambas agencias lanzaron un nuevo módulo de género en Índice de integridad y transparencia para empresas y entidades (CEREMONIA) con el objetivo de incorporar una “perspectiva transversal de derechos humanos, género y diversidad” y ayudar a las empresas a lograr una “integridad sostenible”.

RITE es una plataforma desarrollada por OA que acompaña a empresas públicas y privadas Al desarrollar los principios de integridad ya través de este nuevo módulo de Género, se busca incorporar esta perspectiva al entorno empresarial desde el enfoque que se ha ido introduciendo en distintas partes del mundo, explicó la organización.

“Desde el inicio de la gestión consideramos fundamental reevaluar qué entendemos por el término integridad, como antónimo de corrupción, y cómo pensarla no solo desde el lado de la gestión pública, sino también desde las empresas, y por ende es necesario incorporar la perspectiva de derechos humanos y de género”, explicó a Télam la génesis de estas iniciativas La directora nacional de Ética Pública de la OA, Natalia Torres.

Nuevo módulo de género

A través de este nuevo módulo de Género, actualmente en fase de simulación y cuya habilitación se espera sea formal en junio, las empresas registradas en RITE ahora pueden probar las diversas herramientas que se ofrecen de forma gratuita y recibir asistencia técnica. , Género y Diversidad.

Las empresas recibirán así asesoramiento sobre diversos temas abordados en forma de un nuevo módulo, como la prevención de todo tipo de violencia de género, espacios de atención, igualdad de licencias, infraestructura con perspectiva de género, riesgos, idiomas, etc. .

“Las empresas registradas ahora pueden trabajar con el nuevo módulo, ver cómo funciona de principio a fin, ver las preguntas que deberán responder y probar las respuestas para obtener un primer diagnóstico del nivel de políticas que tienen. no lo son y acceso a una caja de herramientas como cartilla de buenas prácticas para empresas, glosarios y asesoría técnica del Ministerio de la Mujer”Torres explicó a Télam.

Este simulador, disponible en la web del RITE, ofrece un primer acceso al módulo y acciones recomendadas para “avanzar en el desarrollo de políticas de género en las empresas”.

“El Estado debe garantizar el ejercicio de los derechos, otros actores como las empresas también tienen un lugar importante para promover el respeto a los derechos humanos”.natalia torres

“Hay muchos temas como la inclusión de la fuerza laboral trans, la segregación vertical que tiene que ver con cuántas mujeres y la diversidad hay en los puestos de toma de decisiones, entre otras cosas, el nivel de salarios que suelen pensar las empresas”. tienen incorporada la perspectiva de género, pero se dan cuenta que faltan algunas cosas”, dijo al organismo Marcela Cortiellas, directora nacional de Articulaciones y Políticas Integrales de Igualdad de la cartera que lidera Ayelén Mazzina.

Cortiellas también enfatizó que el nuevo módulo RITE dialoga con el programa nacional “Igualar”, que ejecuta el Ministerio para “reducir las desigualdades estructurales en el mundo del trabajo, el empleo y la producción de las mujeres y la población LGBTI+ desde una perspectiva transversal”. . y derechos humanos”.

Los dos funcionarios consultados por Télam destacaron el trabajo conjunto realizado por los equipos de ambas organizaciones durante un período de un año, que además fue sometido a la evaluación de las empresas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y autoridades estatales vinculadas al tema hasta el resultado. fue alcanzado.final.

“El resultado, que ahora está en el simulador, es un producto colaborativo, abierto y plural, al que hemos llegado a través de la conexión entre las dos organizaciones y diversos actores conectados al mundo empresarial, con un gran efecto multiplicador y que creemos es el camino correcto a seguir. a la igualdad hacia la que vamos”, reflexiona Cortiellas.

Este nuevo módulo pretende fortalecer el eje central del RITE, que se ocupa de acompañar a las empresas y entidades “en el desarrollo de políticas de integridad” y permite a los organismos públicos de todo el país “conocerlas mejor para la contratación”.

“Cuando hablamos de integridad, no solo hablamos de no corrupción y transparencia en el manejo de los recursos, que son fundamentales, sino que tratamos de ir más allá e incorporar otros temas como la perspectiva de derechos humanos, género y diversidad. así como la no discriminación en la gestión pública y privada”, desarrolló el subsecretario de Planificación de Políticas de Transparencia (OA) Luis Villanueva en diálogo con Télam.

Asimismo, Villanueva señaló que después de muchos años en que la “integridad” se asimilaba meramente a una cuestión “más ética, más moral y que solo involucraba a los funcionarios públicos en lo que tenía que ver con casos de corrupción”, se comenzó a ampliar la perspectiva a través de la intersección de agendas y disposiciones internacionales, que incluyeron una perspectiva de derechos humanos, ambiental y de género.

La funcionaria se refiere así a una tendencia mundial que incentiva a las empresas a enfocarse en el género y la diversidad; y que ya es un requisito en muchos asuntos de exportación, negociación y licitación.

“Es la gobernanza que hemos desarrollado desde OA, en la que la gobernanza de cuidar integralmente los fondos públicos, rendir cuentas y ser transparentes en conjunto con una perspectiva de género y derechos humanos, fortalece el camino hacia la integridad sostenible. “, explicó Villanueva.

En línea y complementando este concepto de gobernanza, el Director Nacional de Ética Pública de la OA agregó que es necesario “buscar esas articulaciones público-privadas para que las cosas sucedan” porque si bien “el Estado debe garantizar el ejercicio de los derechos, otros actores como las empresas, también tienen un lugar importante en la promoción del respeto a los derechos humanos’.

La iniciativa RITE es impulsada por OA con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, recientemente, el Banco Mundial.

Para más información y acceder al simulador del nuevo programa RITE Género, accede a www.rito.gob.ar.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *