La Secretaría Nacional de Derechos Humanos relanzó este lunes su sitio web, que recopila información sobre los juicios de lesa humanidad llevados a cabo desde el retorno de la democracia, y exigió a la Cámara Federal de Casación Penal y a la Corte Suprema de Justicia celeridad en los juicios ya que “el tiempo se acaba”. y victimarios y víctimas tienden a morir antes de los juicios y finalmente sin justicia.

En el sitio web www.juiciosdelesahumanidad.ar Recopila de manera interactiva información sobre los juicios de lesa humanidad que se han llevado a cabo en Argentina desde el retorno de la democracia y ofrece una visión en vivo de los debates en curso.

Además, el organismo dirigido por Horace Pietragalla Corti demuestra que si bien “Los casos avanzan, el tiempo se acaba” porque los tiempos de los juicios significan que “muchos acusados ​​y víctimas morirán antes de que se lea el veredicto”.

“Los tribunales no pueden esperar. Tampoco las víctimas”.destaca la Secretaría Nacional de Derechos Humanos, y por ello Herramientas implementadas como el monitor de velocidad de página para medir el tiempo que tardan los casos en llegar a un veredicto.

Las denuncias de errores judiciales en los juicios van acompañadas de un llamado a rendir cuentas a la Sala Penal Federal, el máximo tribunal penal del país, y a la Corte Suprema de Justicia de la nación.

Pietragalla Corti criticó que “lamentablemente hoy una parte del poder judicial tiene una visión diferente a la que se viene realizando desde el fin de las leyes de impunidad” (punto, obediencia debida y misericordia) y que los juicios “duran más de cuatro años y se casan el arresto es una cuestión de rutina, cuando debería haber sido una excepción”.

“Se refleja el retraso en la culpabilidad de la Corte Suprema. Muchos de los condenados han tenido muchos años de impunidad. Necesitamos la paz, no queremos la impunidad biológica y queremos una prisión común para los condenados por crímenes de lesa humanidad”, señaló el secretario de Télam.

Casos pendientes de resolución

Entre los casos pendientes de resolución judicial destacan el expediente Triple A -que deberá ser revisado por la Corte Suprema- o el llamado plan Cóndor para reprimir las dictaduras latinoamericanas de la década de 1970, que aguarda la confirmación de la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal (TOF) 1, que definió que se trataba de una organización criminal con alcance regional.

“Está progresando, pero el tiempo se acaba. Hoy hay 14 alegatos orales en 7 provincias. De los 240 hombres y mujeres acusados ​​que han sido llevados a juicio, 185 aún están en debate. El resto fallecieron (37) o se los llevaron por incapacidad (18) y no serán juzgados por los delitos que se les imputan”, puntualizó el secretariado.

Además, el sitio verifica la cantidad de acusados ​​que no llegan a sentencia por números, y se mantiene un seguimiento de los juicios abiertos a través de una agenda de reuniones con enlaces a transmisiones en vivo y herramientas estadísticas.

¿Cómo va el sitio web de Crímenes contra la Humanidad?

Por otro lado, el sitio ofrece detalles de procesos históricos y contemporáneos, estadísticas e historias narradas en microrrelatos audiovisuales ilustrados por artistas, y una línea de tiempo con los principales hitos del proceso de memoria, verdad, justicia y reparación.

“Los procesos avanzan, pero el tiempo apremia. Hoy se realizan 14 alegatos orales en 7 provincias. De los 240 imputados y acusadas que han sido juzgadas, 185 siguen en debate. El resto ha muerto (37) o han sido separados por incapacidad (18) y no serán juzgados por los delitos que se les imputan”, puntualizó la secretaría.

Excepto, un mapa de juicios por condado y el seguimiento de la velocidad de desarrollo de los casos, el número de acusados ​​en el debate insatisfechos con la salud y la muerte, entre otras cosas.

En la nueva página, el contador muestra que actualmente Hay 1.145 represores condenados, y también enumera otros indicadores principales: 15 juicios orales abiertos, 6 provincias con juicios abiertos, 11,3 años de espera de sentencia y el debate oral más largo dura 4,1 años.

“Esta herramienta de transmisión para un proceso tan largo y complejo fue concebida a partir de un cruce entre datos, arte y memoria. Para hacer pública esta información se hizo un esfuerzo conjunto entre periodistas, abogados, investigadores, fiscales, docentes, visualizadores, procesadores de datos , programadores, archiveros, ilustradores y artistas”, se subrayó.

El sitio se alimenta de bases de datos desarrolladas por diversas áreas de la Secretaría de Derechos Humanos y recopila en un solo lugar la información, hasta ahora fragmentada, de las pruebas.

Fue desarrollado por artistas que contribuyeron con sus obras para ilustrar los experimentos y crear microrrelatos, una de las secciones originales del sitio y el Centro Cultural de la Memoria Harold Conti.

“A partir de fragmentos de testimonios rendidos durante las audiencias, un equipo interdisciplinario en contacto con víctimas y abogados generó breves relatos audiovisuales que, a través de la experimentación narrativa, buscaron nuevas formas de comunicar el transcurso de los procesos judiciales y el conocimiento que generan”, reveló la Secretaría. .

Mientras, Se inauguran “nuevas herramientas de búsqueda” como el Mapa de Ensayosque informa sobre la “dimensión federal del proceso de memoria, verdad y justicia”, ya que al “clic” sobre cada provincia o sobre la ciudad de Buenos Aires se accede a una lista completa de juicios con veredictos o audiencias.

“Es uno de los registros en expedientes con información básica (jueces, fiscales, fiscales, sentencias condenatorias, absolutorias y sumarios breves). Otra posibilidad es la sección Lista de Juzgados, que ofrece una tabla ordenable según el número de condenados, testigos o acusados ​​en el caso de debates orales abiertos o filtros por competencia judicial”, agregaron las fuentes.

Por otro lado, la sección de Condenas da acceso a los expedientes de más de 1100 condenados hasta el momento, donde se encuentra información básica sobre el cuerpo al que perteneció, una breve biografía y las penas que recibió.

Para comprender los diversos avances y fracasos en los exámenes, el sitio ha creado una línea de tiempo con hitos nacionales, internacionales y provinciales.

En 2021, el estado-nación creó Juicios contra la humanidad en tiempo reall, para “contribuir a la visibilización, comunicación y promoción del proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina”, que fue relanzado hoy.

“Este relanzamiento es la conclusión de la segunda etapa del trabajo iniciado en septiembre de 2020, cuando la Secretaría comenzó a sistematizar la información para construir la primera base de datos unificada sobre juicios de lesa humanidad. El objetivo final es poner a disposición todo el contenido en línea de la actualidad, juicios próximos y pasados”, dijo la organización dirigida por Pietragalla Corti.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *