El oficialismo de la Cámara de Representantes buscará reunirse el próximo miércoles tratar de aprobar un proyecto de ley que regule la legislación vigente en materia de prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, una iniciativa solicitada por el Ministerio de Economía como parte de un acuerdo internacional.

Entre los ocho temas que componen la agenda propuesta se encuentra un proyecto que permita el ingreso de tropas extranjeras al país y la salida de tropas propias para ejercicios combinados.

La reunión, prevista para la hora 11, fue solicitada por el líder del bloque Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, y demás miembros de esta bancada para que la responsabilidad de formar quórum recaiga en el oficialismo.

parálisis de tres meses

La Cámara vuelve así a la dinámica previa a la reunión de consenso que tuvo lugar el pasado martes 28 de marzo, en la que la mayoría de bloques tuvo quórum para discutir el proyecto referente a la justicia federal en la provincia de Santa Fe. la creación de un monotributo para contribuyentes tecnológicos, un nuevo parque nacional y la modificación de la Ley de Sangre.

Antes de esta reunión acordada Los parlamentarios han experimentado más de tres meses de estancamiento luego de las afirmaciones hechas por Juntos por el Cambio (JxC)primero en contra de la resolución de la presidenta del Senado, Cecilia Moreau, en relación a la creación del Consejo de Conciliación y luego en rechazar la decisión del oficialismo de proceder al juicio político contra cuatro miembros de la Corte Suprema.

Este estancamiento impidió que la propia Moreau fuera reelegida en el pleno del 1 de diciembre para continuar en el cargo, aunque la normativa le permite desempeñar este papel por falta de definición; y también se bloqueó tanto para esa fecha como para el 21 de diciembre para que se aprobaran asuntos como la moratoria previsional o la creación de universidades nacionales.

Sin embargo, La estrategia de la principal bancada opositora fue despuntada por el oficialismo el 28 de febrero cuando, junto a la izquierda y el bloque provincial, alcanzó quórum para negociar y aprobar la moratoria previsional.

Un día después, los diputados volvieron a reunirse en la sede de la Asamblea Legislativa, donde el presidente Alberto Fernández declaró abiertas las sesiones ordinarias de 2023.

Actas de la reunión del miércoles

En cuanto a la reunión convocada para el próximo miércoles, fuentes gubernamentales cuentan con la concurrencia de bloques minoritarios para conseguir quórum, aunque No descartan que entre lunes y martes se pueda llegar a una agenda de consenso con JxC y el interbloque federal lo que posibilita ampliar la agenda con la posibilidad de realizar una conferencia en el marco de los acuerdos.

La FdT nos hace saber que a JxC se le ofreció la oportunidad de incluir el proyecto de creación de una universidad impulsado por diputados de esta áreacomo las de Río Tercero y del Salado, pero que la propuesta fue rechazada.

En la agenda de la sesión destaca el proyecto que modifica la legislación vigente para la prevención y represión del blanqueo de capitales, iniciativa que aún no cuenta con la opinión de la comisión, aunque llegó al parlamento el 1 de junio del año pasado, cuando Martín Guzmán seguía siendo ministro de Economía.

Si bien la iniciativa fue tratada por el pleno de la comisión en el último trimestre del año pasado, aún no cuenta con la opinión de la comisión, lo que permite tratarla en el recinto.

Ante este escenario, el próximo martes a las 11 horas, las Comisiones de Legislación General, Hacienda y Legislación Penal se reunirán en pleno para emitir un dictamen o dictámenes que estarán en los escaños del recinto un día después.

De acuerdo a lo expresado en las reuniones realizadas el año pasado y según comunicados de prensa sobre el tema, la JxC no estaría de acuerdo con el proyecto, aunque hace algunos comentarios que la llevarían a firmar la opinión minoritaria.

Similar posición tomarían los representantes del Interbloque Federal (IF) -la tercera fuerza de la cámara- que redactaría el tercer texto.

El diputado Pablo Tonelli (PRO) reconoció que varias propuestas de su bloque han sido tomadas en cuenta por la UIF y eso es “notable”.

Además, el legislador, con la intención de llegar a un acuerdo en noviembre pasado, pidió algunas adiciones, entre las que destaca que “la ley establece la facultad de la UIF para presentar denuncias” así como “la modificación de los mecanismos de elección y destitución del presidente y vicepresidente de la organización”.

de su lado, Graciela Camaño, representante de Identidad Buenos Aires-IF, enfatizó que se trata de “una legislación que nos pone a nivel internacional en la lucha contra los delitos complejos”.aunque su compañero de bloque Alejandro “Topo” Rodríguez fue más cauteloso: “Todavía no hemos establecido la posición, la estamos analizando en detalle”, advirtió en diálogo con Télam.

El proyecto del Poder Ejecutivo propone modificaciones a la normativa aplicable para que se adapten a los estándares internacionales.

“La complejidad de estos delitos, el crecimiento de la comunicación y las nuevas formas de operación financiera requieren una reforma para actualizar el Código Penal y dotar a la Unidad de Inteligencia Financiera de herramientas adecuadas al contexto actual para prevenir y prevenir el lavado de activos. Activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva de acuerdo con los estándares internacionales vigentes”, señala el proyecto.

En cuanto a la sesión solicitada para el miércoles, además de este proyecto, hay en agenda una iniciativa que permite el ingreso de tropas extranjeras al territorio del Estado y la salida del mismo de fuerzas nacionales.según sea necesario, para participar en los ejercicios contemplados en el Programa de Ejercicios Combinados a realizarse del 1 de septiembre de 2023 al 31 de agosto de 2024.

También, uno que prevé la internación y acompañamiento de personas diagnosticadas con trisomía 21/síndrome de Down para su hijo/a embarazada o recién nacido, y otro que prevé la creación de un Programa Central de Pubertad Precoz.

Finalmente, se encuentra la declaración de monumento natural de la especie águila arpía -Harpia harpyja- y la aprobación del Acuerdo de Reconocimiento de Títulos de Educación Superior en el Mercosur, que tuvo lugar en la ciudad de Montevideo el 17 de diciembre de 2018.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *