La Defensoría Pública de los Derechos, encabezada por Miriam Lewin, advirtió “imagen predominantemente negativa” que los medios de comunicación promueven a partir de demandas gremiales con enfoques dirigidos a “criminalización y estigmatización” trabajadores y sindicatos, según “Informe de Cobertura Periodística de Problemas Laborales y Sindicales” para 2022, presentado por la organización este viernes.

“El eje principal que hay que destacar es la imagen predominantemente negativa que (el informe) tiene de las luchas y reivindicaciones sindicales. Consistentemente se centra en los daños que provoca en el sector empresarial y en el resto de la población, y nunca en la legitimidad y posible justicia del sindicalismo. reclamo”, señaló Lewin en diálogo con Télam sobre los resultados del trabajo.

El informe fue presentado este viernes en la sede de la empresa federación gráfica, ubicado en Paseo Colón 731, en presencia de los Secretarios Generales de los Sindicatos y Secretarios de Comunicaciones; miembros Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom)y representantes Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La investigación estuvo a cargo del Observatorio de Procedimientos de Comunicación e Información de Trabajadores, Obreras y Sindicatos de la Defensoría Pública de Derechos.

El observatorio incluye, entre otros, representantes de sindicatos como Ctera, Camioneros, SiPreBA, Fatpren, Smata, Conadu, Asociación Bancaria, UPCN, UTE, Satsaid, ATE (Capital), APA, Federación Gráfica de Buenos Aires. con representantes de la defensoría pública de derechos.

“Todas las acciones positivas de los sindicatos en formación, educación, turismo, vivienda y reciprocidad no estuvieron presentes en los medios. Solo se cubrió esporádicamente el momento del conflicto”, dijo Lewin sobre el motivo que llevó a la creación de este reloj en 2022. .

Tabla de contenidos

Encuesta

La encuesta se realizó sobre 603 reportajes extraídos de 20 portales digitales -tanto diarios como webs de radios y canales de noticias-, así como de cinco programas informativos de televisión abierta, según dijeron a la dependencia voceros de la Defensoría del Pueblo.

En la tesis se resaltó que del total de notas, “más del 40%” identificó las medidas violentas como un “problema principal”, y se detalló que en estos casos el énfasis estaba en “influir en terceros”, en referencia al daño a la ciudadanía y al sector empresarial.

El estudio encontró que el sector empresarial estuvo representado de manera “positiva” el “58%” de las veces, mientras que el sector sindical fue todo lo contrario: tuvieron una representación “negativa” el “63%”.

Para lograr este número desfavorable, se precisó la influencia de las “referencias a la vida fuera de los sindicatos” y la identificación de las prácticas sindicales con la “actividad ilegal o delictiva”.

Por lo tanto, la agencia de comunicación concluyó que los informes periodísticos respaldan enfoques “dirigidos a criminalizar y estigmatizar” a los trabajadores y sindicatos, basados ​​en “construcciones negativas de la práctica sindical”.

Además, el diario indicó que los memorandos inhabilitaban a los dirigentes sindicales por su “supuesta afiliación partidista y/o ideológica”; también se intentó identificar la violencia como una forma de “comportamiento sindical” y se fomentó la “deslegitimación de los derechos sindicales” como la paridad y la represión.

perspectiva de genero

Para el Defensor del Pueblo, uno de los elementos a destacar en el informe es la “falta de perspectiva de género” en la cobertura de las reivindicaciones sindicales.

Lewin advirtió que “muy pocas sindicalistas y empresarias” fueron “consultadas” y criticó que “las voces masculinas siempre informan sobre los conflictos”.

“Preparamos recomendaciones para cubrir esas demandas laborales”, dijo Lewin sobre el papel del organismo no sancionador, que tiene como objetivo crear cambios a través del diálogo y la capacitación.

La periodista también apuntó al papel de la audiencia, destacando que “si bien están al tanto de los temas relacionados con la cobertura de género”, todavía no están “lo suficientemente atentos” para abordar temas relacionados con la representación sindical.

“El año pasado logramos que algunos sindicatos prestaran atención y presentaran denuncias al respecto, pero no el público en general. Nuestro objetivo es concienciar al público en general de cómo se reflejan estos temas en los medios y que la Defensoría acepte reclamos”, amplió la información que presenta el informe a futuro.

A modo de ejemplo, el estudio recrea la cobertura mediática del conflicto entre el Sindicato Unido de Trabajadores del Neumático de Argentina (Sutna) y empresas del sector, ocurrido en el segundo semestre de 2022.

Se señaló que el caso fue clasificado como “crisis neumática”favoreciendo “influir en las actividades de los empleadores y los consumidores” a expensas de “el alcance del derecho al salario y la situación laboral” de los trabajadores.

otro “patrón de estigmatización y descalificación”se encontró en informes que tenían a Hugo Moyano y Pablo Moyano (propietario y subsecretario del sindicato de Camioneros) como protagonistas se refieren a la obra.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *