El Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba comenzará a escuchar alegatos preliminares en el juicio a tres exmiembros del Departamento de Inteligencia 141 del Ejército acusado de crímenes de lesa humanidad cometidos en 1979 durante la última dictadura, entre ellos Ernesto “Nabo” Barreiro, quien inició el levantamiento militar de Semana Santa de 1987.

Los represores, condenados por causas anteriores y bajo arresto domiciliario, presenciarán la audiencia a través del sistema digital desde sus domicilios, al igual que los anteriores.

Consuelo Orellano de Ardeti, esposa del desaparecido Enrique Ardeti y compañero militante de Palazzesi, y Marcelo Ardeti, hijo de la mujer y de Enrique, declararon la semana pasada.

Los imputados Barreiro, Carlos Villanueva y Carlos Díaz enfrentan cargos por “privación ilegítima grave de la libertad”, “imposición de tortura severa” e “imposición de tortura severa con resultado de muerte”.

Las víctimas fueron José Jaime Blas García Vieyra, Nilveo Teobaldo Domingo Cavigliasso (fallecido) y Rubén Amadeo ‘Pocho’ Palazzesi, quien murió luego de ser torturado y carbonizado en un automóvil, simulando un falso intento de fuga.

Durante el juicio, Cristina Guillén, esposa de Palazzesi; su cuñada Stella Maris Palazzesi, quien también es viuda de Cavigliasso; Silvio Octavio Viotti, hijo del dueño de la hacienda donde presuntamente se cometió la tortura, y George Saadé, cuñado de Palazzesi.

Consuelo Orellano de Ardeti, esposa del desaparecido Enrique Ardeti y compañero militante de Palazzesi, y Marcelo Ardeti, hijo de la mujer y de Enrique, declararon la semana pasada.

Consuelo Orellano de Ardeti, esposa del desaparecido Enrique Ardeti y compañero militante de Palazzesi, y Marcelo Ardeti, hijo de la mujer y de Enrique, declararon la semana pasada.

García Vieyra, como testigo y víctima de la dictadura, también rindió su testimonio en el tribunal de juicio la cual está integrada por los chambelanes Julián Falcucci, María Noel Costa y José Fabián Asís.

La semana pasada se llevó a cabo una revisión judicial en la Quinta de Guiñazú, una propiedad de la familia Viotti que fue apropiada por las fuerzas armadas durante la dictadura y se cree que fue el último campo de concentración en Córdoba durante el gobierno de facto. Se esperan detalles sobre ese caso en una audiencia el martes.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *