22 fotografías obtenidas por enviados especiales y en muchos casos nunca publicadas debido a la censura de la dictadura militar, Se podrán contemplar a lo largo de abril tras el acto de inauguración realizado la tarde de este lunes, al que asistieron la presidenta del Directorio de Télam, Bernarda Llorente, y el ministro de Defensa, Jorge Taiana, entre otras autoridades e invitados especiales.
“Dado que el año pasado fue el 40 aniversario de la guerra, la agencia pensó que tenía que hacer algo para retribuir a la sociedad. Recordemos que Télam fue uno de los pocos medios (siendo el otro la televisión estatal) con corresponsalía formal en Malvinas. Fuimos testigos privilegiados y, sin embargo, también sabemos que estos hechos fueron narrados de manera fragmentaria y parcial. Hubo censura y encubrimiento”explicó Llorente en el acto de inauguración de la exposición.
Agregó que en los años posteriores a 1982 hubo un proceso de desmalvinización y “hasta nos convencieron de que Malvinas era una guerra sin imágenes”.
“Cuando empezamos a buscar el material, descubrimos que la agencia había sido despojada de muchas de estas fotografías y que en otros casos habían sido vendidas u ocultadas. Nos dimos cuenta de que la guerra de Malvinas se mostraba pero no se contaba en todos sus matices.dijo el presidente de Télamu.
En ese sentido, mencionó que “lejos de pretender ser una narración de toda la guerra”, la serie aborda el lado humano del conflicto, permitiendo que sea abordado “no como un hecho congelado en el tiempo”, sino como parte de un contexto, un “profundo sentido de pertenencia al pueblo y un proyecto de país”.
El diputado nacional del Frente de Todos Eduardo Valdés, presidente de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados, señaló que este tipo de trabajos de reconstrucción histórica “solo los puede realizar un medio público como Télam”.
“Perder estos archivos perderá parte de la historia y la memoria”confirmó Valdés, quien destacó la entrega del pueblo fueguino a la causa de Malvinas tras presenciar los recientes actos de conmemoración de la guerra.
“Los estudiantes del Instituto Nacional del Servicio Exterior deben venir a Ushuaia dos meses entre abril y junio como parte de su curso. Porque cualquiera que viene aquí y ve lo que pasa, es difícil que luego se traicione”, dijo. diputado.
El periodista, escritor, excombatiente y director del Museo de Malvinas, Edgardo Esteban, también valoró la unión de los fueguinos en el tema Malvinas y dijo que junto al fútbol son dos sentimientos que pueden hacer abrazar a personas de distintos ámbitos. y celebrar o conmemorar.
“Los excombatientes, además de los niños Malvinas, a quienes no olvidaremos, son el ADN de esa Argentina que marca el camino de la soberanía. No es casualidad que Malvinas fuera el único lugar del planeta donde no se pudo realizar la Copa del Mundo, a pesar de que Londres está tan lejos de las islas como Argentina lo está de Qatar”.Esteban pensó.
El Jefe de Estado Mayor de la Zona Naval Austral (ANAU), Capitán de Fragata Ángel Gustavo Vildoza, señaló que “la identidad fueguina va de la mano con la identidad malvina. Ejercer la soberanía y formar parte esencial de nuestra tarea es “La única manera de hacerlo es a través de la cultura. Esta exhibición, con fotografías inéditas del archivo de Télam, será vista por los Fuego, pero también por muchos turistas como una forma de conocer la historia del sitio”, dijo el militar.
Vildoza incluso contó que una veterana de guerra que participó en los hechos del 1 y 2 de abril fue enfermera durante la guerra y se reconoció en la imagen del rompehielos Irizar, por lo que “agradeció poder mostrar algo de lo que vivió a bordo”. , y así poder transmitirlos a las generaciones futuras”, enfatizó el capitán de ANAU.
Imágenes con momentos clave de la guerra, el día a día de los isleños, los soldados en las trincheras, así como los heridos transportados en el rompehielos Almirante Irizar o llegados a sus lugares de origen tras el armisticio forman material histórico. la agencia de prensa pudo evaluar tras robo, venta ilegal y pérdidas irreparables.
Las fotos estarán en exhibición en el museo de Ushuaia hasta mayo antes de ser donadas a la Armada Argentina para ser exhibidas en un edificio militar en la ciudad, confirmaron las autoridades locales.