Una encuesta del Centro Fundar de Investigación y Diseño de Políticas Públicas señaló este miércoles que tras 40 años de democracia “la igualdad de género en la toma de decisiones aún no está garantizada” En Argentina, ya través de un análisis de los gobiernos provinciales argentinos, se concluyó que “hay un largo camino por recorrer para asegurar el acceso de las mujeres a los espacios de poder”.

“Este año se cumplen 40 años de democracia y la igualdad de género en la toma de decisiones aún no está garantizada. Las provincias tienen una gran responsabilidad a la hora de facilitar el acceso de las mujeres”, dijo la ONG a través de un hilo de Twitter.

Los datos se obtuvieron en base a la primera Índice Subnacional de Género, Toma de Decisiones y Representación. Es una encuesta realizada en conjunto por el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad y el Ministerio del Interior de Argentina para conocer cómo se distribuye el poder y la representación en las provincias de Argentina.

Con este puntapié, la organización aseguró que tras el último censo se sabe que las mujeres constituyen más de la mitad de la población del país, pero cuando se respetan los espacios de poder y toma de decisiones “las cosas cambian”.

La situación en las provincias

“De una encuesta a 1.172 municipios de toda Argentina, 141 están a cargo de mujeres: solo 1 de cada 10 tiene alcaldesa”, dijo Fundar.

Además, señalaron que la provincia con más alcaldes es Río Negro, donde hay 9 mujeres, de 38 en toda la gama. Esta cifra ofrecería un porcentaje del 24% de mujeres.

“EN Santa Cruz y Tierra de Fuego No hay mujeres directamente en la dirección de los municipios. ¿Será por las bajas temperaturas?”, se preguntaron desde la agencia.

Por otra parte, en las jefaturas provinciales de 24 distritos destacaron que “sólo dos están dirigidas por mujeres: Santa Cruz y Río Negro” y que aún así “sus gabinetes no están equilibrados”.

“Solo hay ocho provincias que tienen más del 30% de ministras. ¿Los armarios más iguales? Chaco, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego. Ahora, si miramos más de cerca, encontramos que la distribución de billeteras se ajusta a los roles de género tradicionales”.

En este sentido, la mitad de los ministros están a cargo de áreas relacionadas con el cuidado y la reproducción, como desarrollo social, salud, educación, cultura, medio ambiente, niñez, juventud, familia o género.

Por parte de la organización, aseguraron que la autoridad para tomar decisiones no se mide solo por el “número” de alcaldes o ministros. Pero también se mide en el poder judicial y el sector privado.


Por un lado, celebraron el hecho de que fuera en las audiencias provinciales “donde más distritos se están acercando a la paridad de género”, ya que las mujeres constituyen casi la mitad de los jueces (2.242 de 5.030). Pero al mismo tiempo, solo ocho de las 24 provincias logran la paridad.

“¿Provincia con mayor participación de mujeres? infierno, donde el 58% de los primeros puestos están ocupados por mujeres: 124 de 213. ¿Los menos igualitarios? Santa Cruz, que tiene solo 20 de 62 cargos ocupados por mujeres”, dijeron.

Sector privado

Según los datos encontrados, existe una mayor participación de la mujer en el sector privado “retrasado”: “De aproximadamente 541.000 MiPymes, solo 180.200 son lideradas por mujeres, sean personas naturales o jurídicas. O sea, el 33% o 1 de cada 3. Pero vayamos un poco más allá”.

Finalmente, coincidieron en que el sector más feminizado es enseñandoy en el otro extremo, la participación de las mujeres es más baja en sectores como energía y construcción.

“No importa el partido político gobernante, la región o la riqueza: todas las provincias tienen asuntos pendientes para lograr la paridad de género en todas las áreas de toma de decisiones”, concluyó la ONG.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *