Si bien “el empleo formal aumentó un 4,1% desde diciembre de 2019, en los años del gobierno anterior cayó un 3,5%lo que representó la exclusión de 220.000 trabajadores del sistema laboral formal”, dijo Fernández.
“Además de los más de 500.000 empleos formales que hemos creado, se han creado más de 1 millón de empleos en la economía popular”.agregó el presidente.
Aseguró que también “hay pleno empleo en 21 provincias”y que “se verificaron más de 13 millones de puestos de trabajo registrados en 2022”, el “máximo nivel consecutivo que se inició en 2012 con las mayores tasas de actividad y empleo femenino y la menor tasa de paro desde 2004”.
En este sentido, el presidente destacó el caso de la actividad industrial, donde el empleo “alcanza el nivel más alto desde junio de 2018 y acumula 29 meses consecutivos de expansiónque registró más de 86.000 nuevos empleos con respecto a diciembre de 2019”, dijo.
El Presidente también enfatizó que “todos los ministerios se han enfocado en apoyar la generación de empleo con foco en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas” porque “con el programa ‘Te Sumo’ contratación de 11.000 jóvenes en pequeñas y medianas empresas en todo el país”, celebró.
En cuanto al sector de las pensiones, Fernández llamó la atención sobre este “La ampliación del periodo de moratoria, que finalizó a finales de julio, aseguró que unas 70.000 mujeres pudieran jubilarse entre agosto y diciembre, dejándolas sin prestaciones de la Seguridad Social”.
Fernández criticó a la corte diciendo que “la mejor política social es crear empleo”https://t.co/yeIbb2OqCw pic.twitter.com/uw5VICac2C
– Agencia Télam (@AgenciaTelam) 1 de marzo de 2023
Y agregó que además la aplicación “Reconocimiento de aportes por labores de cuidado” Dio acceso a 260.000 mujeres que podían calcular las cotizaciones a la seguridad social de sus hijas e hijos y acceder ellas mismas a la pensión, mientras que más de 15.000 personas, en su mayoría hombres, accedían a la seguridad social a través de la “jubilación anticipada”. .
El jefe de Estado prosiguió su discurso al señalar que su gobierno introdujo el “refuerzo de ingresos” para mayo y junio, que abarcó a 7,5 millones de personas, y el “refuerzo alimentario para adultos sin ingresos” para personas en condiciones de extrema vulnerabilidad social en noviembre y diciembre.
“Hemos protegido los ingresos por pensiones y jubilaciones, aplicado actualizaciones trimestrales de movilidad junto con diversos refuerzos, que permitieron y aumento interanual del crédito mínimo en un 107%superando en 12 puntos porcentuales la evolución del índice de inflación”, precisó.
Además, el mandatario enfatizó que “nuestra gente quiere trabajar” y afirmó: “Necesitamos convertir el trabajo que se hace en la economía de base en empleo formal”.
En ese sentido, enfatizó que en 2022 “el Estado se hizo presente junto a los sectores más vulnerables” en el otorgamiento de bonos a personas de 18 a 64 años cuya realidad, por la falta de trabajo y condiciones socio-familiares de alta vulnerabilidad, se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. situación de alto riesgo”.
“Creemos que la mejor política social es crear empleopero también sabemos que hay situaciones y necesidades que no se pueden demorar y que el Estado debe estar presente para responder adecuadamente”, afirmó.
Finalmente mencionó el programa ‘Mejora del trabajo’que actualmente cuenta con más de un millón de beneficiarios y dos tercios de los que reciben el subsidio son mujeres, dijo el mandatario.
“Estamos trabajando para que todos los beneficiarios puedan encontrar los esquemas de compensación que mejor se adapten a sus necesidades”, dijo el presidente, para quien se ha iniciado “el proceso de transformación de los planes sociales al empleo formal”.
El programa fue lanzado en conjunto por los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Economía “Puente al Empleo” que ya ha logrado conseguir 58.000 titulares para la cesión de trabajos presentados de calidad, concluyó Fernández.
La tasa de actividad ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos tres años, al pasar de 42,1% en el tercer trimestre de 2020 a 45,6% en igual período de 2021 y 46,4% en igual período de 2022, según datos de la cartera laboral, que -según datos del Sistema Integrado de Pensiones Argentino (SIPA)- determinó que noviembre pasado fue el vigésimo tercer mes consecutivo de crecimiento registrado en el empleo.
Comportamiento similar observado la tasa de ocupación, que pasó de 37,3% en este trimestre de 2020 a 42,0% en igual período de 2021 y a 43,3% en igual período de 2022.
En el caso de la tasa de desempleo, también mostró una tendencia positiva en los últimos tres años: cayó de 11,4% en el tercer trimestre de 2020 a 7,9% en 2021 y 6,7% en 2022.