“Paseo de la memoria” en el marco de la jornada “museo al aire libre” se realizará este sábado en la ciudad de La Plataen la vista previa III. del Foro Mundial de Derechos Humanos, que comenzará el lunes en Buenos Aires.

El evento comenzará a las 15:30 de forma gratuita, con el objetivo de conocer los sitios de memoria de la capital bonaerense, organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA); Museo Provincial de Arquitectura y Urbanismo, Adela Margarita Martínez (MAMM); asociación Anahí; Centro de Excombatientes La Plata Islas Malvinas; la comisión regional de la memoria y la Facultad de Arquitectura.

El paseo quedará grabado en forma audiovisual, que posteriormente se exhibirá durante la exposición el foro, que se realizará a partir del lunes en la ciudad de Buenos Aires, cuenta con más de 12.000 suscriptores de 70 países y la participación del presidente Alberto Fernández y líderes internacionales como José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales, José Mujica y Baltasar Garzón, entre otros, en el marco del 40 aniversario de la renovación democrática del país.

Él el itinerario propuesto partirá de Casa Mariani-Teruggi; Continuará por la Plaza Islas Malvinas (antigua sede del Regimiento de Infantería 7), la Comisión Provincial de la Memoria (antigua sede de la Dirección de Inteligencia Policial) y el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado de la FAU-UNLP.

Finalmente, se llega a la Casa Curutchet, ubicada frente a la antigua Jefatura de la Policía Bonaerense, donde se concluirá la actividad junto a los protagonistas de cada localidad.

Se planteó que los referentes serían tanto víctimas de la represión, miembros de la CECIM, gestores culturales e institucionales responsables, como arquitectos que intervinieron para apreciarlos como lugares de memoria.

La propuesta contempla tramos de caminatas de 20 minutos y estadías adicionales de 20 minutos en cada lugar. diálogo con sus árbitros, intercambios y reflexionescon la capacidad de hacer esto en todos los ámbitos y también conectarse a todos los sitios.

También se ha procesado la cartografía de las localizaciones que acompañarán el paseo, así como la visibilidad de los puntos de interés en las galerías intermedias.

Detalles de los sitios a visitar

el dia empieza a las Casa de Mariani-Teruggi (Calle 30 N° 1134), donde funcionó el centro de operaciones de la organización Montoneros y donde hoy es testigo del horror que sufrió la Argentina durante el golpe cívico-militar de 1976.

El 24 de noviembre del mismo año, alrededor de las 13:15 horas, la casa de Daniel Mariani-Diana Teruggi fue asaltada y saqueada por fuerzas del Ejército y la Policía Bonaerense, al mando de Ramón Camps y Miguel Osvaldo Etchecolatz. La operación duró unas cuatro horas.

Mientras tanto, regimiento 7 Era la unidad de mando del Área 113, de la que dependían 18 centros secretos de detención, tortura y exterminio.

Quedó acreditada la participación de miembros del regimiento en diversos operativos represivos en la ciudad de La Plata, durante los cuales fueron asesinadas varias personas y secuestrados al menos dos menores de edad.

En abril de 1982, los reclutas se dirigieron a las Islas Malvinas, y fue la unidad que sufrió el mayor número de bajas: 36 muertos y más de 150 heridos.

De repente, en el CPM, trabaja en la ex dirección de inteligencia policialun espacio que en la última dictadura -con el general Ramón Camps al frente de esta fuerza- fue una importante herramienta para la ejecución del terrorismo de Estado.

Por otro lado, La fiesta porteña La Costa realizará una serie de actividades a partir de este viernes y durante los próximos días con el objetivo de llamar a la comunidad a reflexionar y recordar a las víctimas del terrorismo de estado y fortalecer la lucha de los organismos de derechos humanos en defensa de la democracia en el marco del 24 de marzo, día en que se cumplen 47 años del último golpe cívico-militar en argentino

El alcalde de la comuna costera, Cristian Cardozo, dijo a Télam: “El mes de la memoria por la verdad y la justicia lo organiza la dirección de derechos humanos de la ciudad junto a grupos artísticos, organizaciones sociales y gremiales. El reto incluye diversas actividades y charlas que son el inicio de diferentes jornadas previstas a lo largo del año.

Será presentado este viernes. Exposición de fotos feministas.donde “se hablará de la historia de la lucha feminista con el banco fotográfico de Alicia Eguren y la lectura del cuento ‘La Ford’ de Gabriela Cottet en La Casa de Soles de Mar de Ajó”, enfatizó Cardozo.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *