El presidente del Tribunal Supremo de Santa Fe, Daniel Erbetta, inauguró el año judicial en Rosario con un discurso contra la violencia que aqueja a la ciudad y un llamado a la reforma del máximo tribunal de la nación, “cuyo diseño y atributos, dijo, son únicos en el planeta” como centra las grandes decisiones “sólo en cinco personas”.

en su discurso Erbetta dijo que la corte provincial decidió realizar el acto de apertura del año judicial en Rosario para enviar un mensaje a todo el país “que estamos juntos para dar cuenta de nuestra determinación y misión para enfrentar un grave problema que afecta a Rosario, especialmente a los más marginados y desprotegido”.

“Y desarrollar desde esta fuerte presencia institucional -añadió- todos los esfuerzos necesarios para cambiar este presente y proyectar un futuro con más derechos y paz”.

Erbetta argumentó que el poder judicial representaba “vicios y debilidades comunes”; que calificó como “patologías institucionales que degradan la república, la separación de poderes y la legalidad”.

“Los miembros del poder judicial tenemos serias dificultades para reconocer que la ciudadanía no confía, nos guste o no, tenga o no, en el servicio de la justicia”, dijo.

Además, reflexionó sobre la necesidad de reformar y modernizar la estructura judicial, afirmando que “debe necesariamente discutirse la reforma de la integración y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, cuyo diseño y competencias son únicos en el planeta. ” “

“Ningún país desarrollado -prosigue Erbetta- se concentraría en tan solo 5 personas, la función de revisión constitucional, revisando cualquier sentencia de cualquier tribunal, cualquier jurisdicción del país a través de la arbitrariedad – poco más del 90% de los casos que manejan. -, el gobierno de la judicatura y también la presidencia del Consejo de la Judicatura de la Nación”.

Y preguntó: “¿Se puede naturalizar que cinco o cuatro jueces, por cierto muy calificados en su formación, también puedan estudiar y decidir cerca de 17.000 o más casos al año?”.

Erbetta afirmó que “no sólo es el más pequeño de los países occidentales”, sino que es “el más pequeño de toda la República Argentina”.

El juez agradeció “especialmente” la presencia de los familiares de las víctimas de la incertidumbre que “pese a su dolor nos acompañan y se comprometen a pellizcarnos todos los días para preguntarnos qué estamos haciendo y qué y cuánto podemos hacer para prestigiar a nuestras funciones y servicio a la comunidad”.

“No quiero asumir una responsabilidad judicial que esté fuera de su competencia, pero quiero reafirmar que estaremos ahí cuando nos necesiten”, señaló.

Al referirse a la violencia en Rosario, argumentó que “el problema en términos de vidas humanas es el floreciente mercado local de drogas al por menor, la abrumadora violencia de las organizaciones que lo administran y las enormes carencias de la estructura policial, limitada en el tiempo”. .” favoreció la connivencia de ciertos miembros de las fuerzas armadas en la comisión o vinculación directa con estas organizaciones criminales”.

En ese sentido, señaló que “la pérdida de hegemonía de algunas de estas bandas y las permanentes disputas territoriales violentas nos presentan hoy un escenario de bandas criminales policaucheras que utilizan su “expertise” en el despliegue de la violencia. y fácil acceso a armas y municiones no sólo para disputas por el mercado interno de drogas, sino también para extorsionar a comerciantes y traficantes, usurpar casas y venderlas, y cometer toda clase de delitos”.

“En el paso final, la dimensión financiera de esta trama criminal es clave, porque las ganancias de estos mercados ilegales no se lavan en las cárceles ni en los barrios más violentos”, enfatizó.

En ese sentido, Erbetta indicó que, según la investigación de la fiscalía, las empresas financieras y de diversos sectores “obtienen réditos económicos generados por la violencia, apelaciones a empresas de acciones simplificadas, fondos inmobiliarios y hasta mutualidades”.

“Se ha llegado a este estado de cosas por la falta de políticas públicas que tenemos que asumir como responsabilidad de los diferentes poderes y sobre todo de nuestras diferentes condiciones políticas”, dijo.

Al pedir que se considere una “nueva lógica”, Erbett enfatizó: “No se trata solo de más policías, patrullas o equipos, ciertamente no es un problema cuantitativo; asimismo, no podrán beneficiarse de la designación de más fiscales federales a menos que se modifiquen sus prácticas de trabajo, sistema de investigación y persecución”.

Al mismo tiempo, consideró que durante el “apaciguamiento temporal” que trae consigo la presencia de las fuerzas federales en el territorio, “debemos aprovechar para ajustar las múltiples variables que son competencia de los poderes públicos y actores políticos e institucionales de la provincia, básicamente construir más Estado, más instituciones, porque sólo con Estado e instituciones fuertes y con decisiones políticas consensuadas podremos enfrentar el desafío que tenemos por delante”.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *