A la reunión asistió el secretario de Política Universitaria, Óscar Alfa; Vicerrectorado de Política Universitaria, daniel lopez; Viceministra de Fortalecimiento de la Trayectoria Estudiantil, leandro quirogy representantes sindicales Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun.
“La propuesta del gobierno contempla un aumento del 30% en los salarios de los docentes y no docentes universitarios en tres etapas: 16% en marzo, 7% en mayo y 7% en junio, e incluye una revisión en junio.“, explicó el Ministerio de Educación.
CON @AlpaOscar realizamos una reunión conjunta con los departamentos pedagógicos y no pedagógicos de las universidades. Hemos ofrecido un aumento del 30 % que se completará en junio y hemos fijado la paridad para 2022 con un aumento del 96,8 %, restaurando el 2 % del salario por encima de la inflación.
—Jaime Perczyk (@jaimeperczyk) 6 de marzo de 2023
Perczyk argumentó que “el objetivo de nuestro gobierno es claro, que es que los salarios se recuperen y superen la inflación. El debate sobre los salarios es parte central de nuestra política educativa”.
Además, en la reunión se aseguró la paridad para 2022 con un aumento del 96,8 %, lo que representa una “recuperación del 2 % de los salarios por encima de la inflación”, señalaron los voceros.
Sergio Romero, titular de la UDA (Sindicato Argentino de Docentes) y secretario de Política Educativa de la CGT, resaltó los acuerdos alcanzados y “la importancia de las cláusulas de revisión para junio y las cláusulas de seguimiento permanente, que nos permitirán volver a reunirnos en cualquier momento si la previsión de inflación supera estos porcentajes”.“.
“Debemos transitar rápidamente por un camino que nos lleve a elevar los salarios de los docentes por encima de la línea de pobreza, y para ello es necesario presentar y votar en el Congreso un proyecto de ley para ampliar el presupuesto educativo, que prevé pasar de la inversión actual del 6% al 8% del PIB. La educación debe tomarse como una política prioritaria del Estado”, dijo.