“Nuestra presencia continua en el terreno sería única en casi 40 años y significaría la consolidación de la vocación antártica nacional y el inicio de una verdadera política de Estado respecto de la actividad argentina en la Antártida”, explicó el ministerio, encabezado por Santiago Cafiero, en un declaración.
“Nuestra presencia continua en el terreno sería única en casi 40 años y marcaría la consolidación de la vocación antártica nacional y el inicio de una verdadera política de Estado respecto de la actividad argentina en la Antártida”.Santiago Cafiero
En ese contexto, señaló que “Este año, el presidente Alberto Fernández encabezará el acto de conmemoración del Día de la Antártida Argentina en la base de Marambio. (a donde viajará el miércoles desde Ushuaia), un momento histórico que no pasaba en 26 años”.
También fue recordado por el Ministerio de Relaciones Exteriores El Instituto Antártico Argentino (IAA), que está bajo su órbita, “desde su creación en 1951 ha liderado el avance científico en el continente, ampliando el conocimiento de la región y brindando así un mayor sustento a nuestra reivindicación territorial”..
“Fue -según se precisó- el primer instituto científico en el mundo dedicado exclusivamente a la investigación antártica, que planifica, coordina, ejecuta y administra los proyectos científicos de nuestro país en la Antártida. Esta actividad cuenta con el apoyo logístico del Departamento de Defensa. , para que a través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR)’.
A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto destacó que la ciencia antártica argentina “representa el eje central de nuestra política antártica y la actividad científica contribuye a nuestros derechos soberanos en la Antártida”.
Paralelamente, se enfatizó que “desde la firma del Tratado Antártico en 1959, Argentina también ha consolidado su rol como actor central en el acuerdo internacional, que reserva la paz y la cooperación internacional al continente y en consecuencia protege -en su Artículo IV – nuestro reclamo soberano sobre el sector antártico argentino”.
“A cambio -añadió- ratificó su compromiso con la protección del medio ambiente antártico al suscribir el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente en 1991, que asegura la protección de los ecosistemas antárticos y, entre otras cosas, prohíbe la minería. explotación en el continente antártico».
El comunicado enfatizó que Argentina también “juega un rol protagónico en el Sistema del Tratado Antártico, que rige toda actividad en el continente, el cual es resultado de un arduo trabajo diplomático, científico y logístico. Desde 2004, la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico está ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Al mismo tiempo -señaló- a través de acuerdos internacionales de cooperación con los programas antárticos de otros países, la Argentina trata de fortalecer las capacidades científicas nacionales”.
En ese sentido, se expresó que “nuestro país, por lo tanto, reafirma su compromiso con los principios básicos del mantenimiento de la paz, la cooperación científica internacional y la protección del medio ambiente antártico”.
En ese sentido, el Departamento de Estado señaló que “el compromiso de Argentina con el medio ambiente se demuestra con una propuesta presentada conjuntamente con Chile para crear un Área Marina Protegida en la Península Antártica, cuyo propósito es preservar el ecosistema marino antártico”.
“Desde hace más de 119 años, la ‘Antártida Argentina’ se ha fortalecido con la actividad científica y de protección ambiental de científicos del Instituto Antártico Argentino, el despliegue logístico realizado por COCOANTAR y la diplomacia especializada de nuestra Cancillería, que tiene la Dirección Nacional Antártica (DNA) responsable de la programación, planificación, coordinación, dirección, control y proliferación de la actividad antártica argentina”, concluyó el comunicado.