En su respuesta, González señaló que tal versión, difundida hace quince días desde el sitio web de Infobae, “realmente no encuentra apoyo” y explicó que “no hay investigaciones al respecto en el poder judicial federal” y que incluso “las fuerzas federales no tienen informes de la presencia de ninguna operación de cártel”. (una droga internacional como la de Sinaloa) en Argentina”.
El funcionario también dijo que la policía provincial, que tiene la facultad de combatir el narcotráfico, nunca había verificado que las operaciones delictivas del cártel mexicano de Sinaloa se desarrollaran en el territorio de Formosa, por lo que atribuyó esta hipótesis a “una conclusión caprichosa de que banaliza a provincias con situación de frontera.” y que también forma parte de una serie de “ataques mediáticos”.
“Nuestra provincia ha sido objeto de muchos ataques de carácter mediático y esto no es ajeno. Intentaron generar fake news para crear la sensación de que en Formosa se vive en medio del narcotráfico, pero no es así. La verdad de la milanesa es que el trabajo que se hace entre las fuerzas federales y de seguridad, da muy buenos resultados”, respondió González en diálogo con esta dependencia.
“Intentaron generar noticias falsas para que pareciera que estás viviendo en medio de un narcotráfico en Formosa, pero ese no es el caso”.
En el mismo sentido, atribuyó la versión que denunciaba la supuesta presencia del cártel de Sinaloa en Formosa, Chaco y Buenos Aires (las tres provincias administradas por el Frente de Todos) a la intención de perjudicar al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, quien Asimismo, dijo, “es el presidente del Congreso Nacional del PJ y una figura importante para el peronismo de unidad”.
González, quien está a cargo de una cartera ampliada en la provincia que incluye gobierno, justicia, seguridad y trabajo, dijo que la búsqueda de la instalación Las ‘fake news’ que afectan a Formosa tienen varios antecedentes como ‘el caso de las embarazadas del monte’refiriéndose a una serie de notas del ciclo Telenoche Investiga sobre mujeres de la etnia wichí.
En relación con este caso, el ministro dijo que la transmisión en un canal de televisión nacional finalmente había logrado “algo sin precedentes”, como “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitirá una medida preliminar y en menos de un mes la levantará porque se percata de que ha sido utilizada por este tipo de periodismo”..
Al respecto, agregó que incluso varias mujeres “terminaron admitiendo que recibieron algún tipo de pago por endeudamiento por este tipo de problemas”.
En última instancia, González insistió en que las “fake news” sobre las supuestas operaciones “Lavado de dinero, trata de personas, narcotráfico y migrantes” otorgado a un narcotraficante mexicano ocurrido en Formosa y otras provincias argentinas fue difundido “por medios que tienen una clara connotación de posiciones políticas contrarias a lo que consideramos gobiernos nacionales y populares”.
Sobre unas declaraciones publicadas en diversos medios sobre el delito de narcotráfico, una breve nota ⬇️ @insfran_gildo pic.twitter.com/A65FFxZXFp
— Viceministro de Delitos de Drogas FSA (@subnarcocrimen) 13 de marzo de 2023
Finalmente, y con base en la situación del Gran Rosario con el problema de las drogas y los debates que ha suscitado en materia de seguridad, un funcionario formoseño enfatizó que problemas de este tipo deben ser enfrentados combinando “acciones provinciales con acciones nacionales”. más “un conjunto de políticas que convergen en educación, trabajo, salud, mejores condiciones de vida, agua potable, vivienda, electricidad y conectividad”.
“La participación ciudadana me parece fundamental en la solución de estas situaciones. Sin participación ciudadana, sin fortalecimiento de la comunidad y la presencia activa del Estado en todos los rincones del territorio, no podemos aspirar a una solución”, González finalmente insistió.