Exjefa del Inadi y nieta restaurada Victoria Donda declaró este lunes en un caso donde se acusa a su tío paterno y ex miembro del Grupo de Trabajo 3.3.2 de la ESMA Adolfo Miguel Donda Tigel como coautor de su apropiación indebidaa quien pidió “saber su fecha de nacimiento” y el paradero de sus padres.

“Me interesan dos cosas: quiero saber mi fecha de nacimiento, porque seguro que él (Donda Tigel) la sabe, y saber en qué tumba fue arrojado mi padre para poder llevarme sus huesos, sus cenizas. . en algún lado y así le dejo una flor”preguntó Donda Pérez, dirigiéndose a su tío conectado a Zoom.

Donda declaró a las 10:15 horas ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 6 CABA, que está integrado por los jueces Ricardo Basilico, Daniel Obligado y Gabriela López Iñíguez, en una declaración que duró más de una hora y en la que el actual Buenos Aires La funcionaria relató lo que pudo reconstruir sobre el secuestro de sus padres, el nacimiento de su madre en cautiverio en la ESMA y el largo camino que la llevó a recuperar su identidad en octubre de 2004.

Tabla de contenidos

Secuestro

Los padres de Donda, María Hilda “Cori” Pérez y José Laureano Donda, formaban parte de la organización Montoneros y tenían una niña de cinco meses, Eva Daniela, quien en ese momento estaba al cuidado de su abuela materna.

“Cori” fue secuestrada embarazada de cinco meses en los suburbios del oeste el 28 de marzo de 1977; Posteriormente fue vista en la Comisaría 3 de Castelar y en agosto de ese año fue trasladada a la ESMA donde dio a luz a una niña a la que llamó Victoria en un parto asistido por el médico militar Jorge Luis Magnacco.

El día del secuestro, Donda pudo reconstruir, a través de las declaraciones de testigos y vecinos, que su madre intentó escapar y que perdió un zapato en el proceso de huida, que José Laureano -su padre- encontró tirado en el suelo. piso unas horas más tarde. , quien inmediatamente emprendió una búsqueda desesperada de ella.

El padre de Victoria, hermano diez años menor de la acusada Donda Tigel, fue secuestrado en mayo de 1977 y sigue desaparecido, al igual que “Cori”.

declaraciones de doña

Durante su intervención, la actual Diputada de Análisis y Seguimiento Político Estratégico de la Provincia de Buenos Aires leyó en voz alta una carta escrita “de su puño y letra” por su padre y dirigida a su abuela paterna expresándole su cariño.

En esta nota, José Laureano agradeció todo lo que le enseñaron “en cuanto a sacrificio, humildad y honestidad de principios, que siempre fue el desarrollo de un marco familiar que me permitió ver cuál es la única manera de hacerme cargo de la vida”.

“Esta es la lucha, la lucha es por la familia, porque la patria y el pueblo son en definitiva la suma de las familias de nuestro país. Construir una nueva familia, una nueva persona, una nueva sociedad es nuestro objetivo”, fueron las palabras de José, que Victoria leyó frente a la corte.

Ese fue uno de los últimos contactos que José Laureano pudo hacer con su familia, junto con una llamada telefónica a su madre.

“Esta es la voz de mi padre que tenía 21 años cuando lo secuestraron durante la dictadura en la que estuvo involucrado su hermano. El hermano que informó a sus superiores en 1972 conocía los riesgos, la ideología de su hermano menor para ganarse su confianza”narró Victoria.

Y refiriéndose a su tío Adolfo Dondo Tigel, agregó: “Ciertamente se ganó esa confianza y llegó a posiciones importantes dentro de la fuerza”.

Asimismo, Victoria contó antecedentes adicionales “para complementar el perfil y el carácter” de Donda Tigel, y luego dijo que el ex marino había revelado en una cámara oculta del programa Telenoche Investiga que era uno de los autores de un libro instructivo para interrogatorios policiales en buenos aires

Esta guía lo explica “A un detenido no se le puede interrogar dándole una taza de café, sino que se le debe dar una ‘máquina’ (una picana eléctrica) y hacer lo que se debe hacer”.

En otra parte de su testimonio, Victoria aludió a una conversación que tuvo su abuela materna, Leontina, con el represor, Doña Tigel, para pedirle que la ayudara a encontrarlos, y él respondió que Cori y José “sabían lo que les iba a pasar que él se ofreció a ayudarlos a salir, pero se negaron porque sabían lo que les podía pasar”.

Sobre el traslado de su mamá a la ESMA y cómo avanzó su embarazo, Victoria dijo que a través de la reconstrucción que hizo con las otras cautivas de “Cori”, se encontró con que cuando se puso de parto pidió una pareja que la ayudara; Luego la llevaron a la sala de maternidad y parió sobre la camilla, naturalmente.

“Mi mamá se arrancó el suero, saltó de donde estaba, me abrazó y me puso Victoria”, relató Donda los primeros momentos de su vida y su nacimiento en un centro secreto de detención de la Marina, datos que pudo obtener del testimonio de sobreviviente Esma Lidia Vieira, quien asistió a “Cori” en el parto.

Estando en la sala de embarazadas de la ESMA, “Cori” recibió la visita de un marinero; Incluso les dijo a sus compañeros de prisión que era su cuñado y lo identificó por nombre y apellido: Adolfo Donda.

“Pude hablar con casi todos los sobrevivientes que estaban con mi mamá y a través de ellos y de sus recuerdos y de los compañeros y compañeras que estaban en el ejército y la conocían pude reconstruir la memoria de mi mamá que no pude reunirse, porque ellos eran los que creían dueños de la vida y la muerte de personas que creían en otro país”dijo el empleado y la hija del hombre desaparecido.

Victoria fue apropiada por el prefecto Juan Antonio Azic, quien, junto a Donda Tigel, integró los grupos de trabajo que operan desde la ESMA.

Cuando nació su sobrina, Donda Tigel no estaba entre los represores que trabajaban en la ESMA, aunque se la vio en algunas ocasiones.

Sin embargo, en 1978, Donda Tigel fue asignada a la sala de oficiales de la ESMA, donde pasó a ser la jefa de inteligencia operativa y táctica de esta unidad naval.

“Ustedes gozan de todas las garantías de un sistema democrático y legal que se ve amenazado por algunas de las semillas dejadas en esta ciudad, pero estos juicios sirven para secar esas semillas y no dar frutos”.Victoria le dijo a su tío, que escuchaba con la cabeza baja, conectado por videoconferencia.

Asimismo, Victoria le advirtió que si se beneficiara de las salidas transitorias, “cada vez que salga a la calle, sepa que las tiene gracias a los que luchamos por la libertad y la democracia, gracias a su hermano menor, a quien tuvo asesinado, desaparecido, y hoy ni su nieto ni su nieta pueden traer una flor”.

“Recuerda, también tienes esta libertad por esa mujer que viste con grilletes y embarazada, pidiéndote que por favor me llevaras con mi abuela”, dijo Victoria, atando un pañuelo blanco alrededor de su cuello.

Y finalmente enfatizó: “Lo único que quiero saber es dónde están (Cori” y José Laureano). Rompieron el pacto de silencio. Usaron el Estado para cometer crímenes con los peores crímenes que conoce la humanidad y por los que están siendo juzgados hoy”.

Durante la ampliación de su testimonio indagatorio, la exmarine Donda Tigel reiteró que desconocía el paradero de su hermano menor y su nuera, que desconocía la designada “sala de embarazo” y confirmó que tras solicitar información sobre su hermano, José no tenía respuestas.

“Estoy a su disposición, no sé dónde está mi hermano, no sé dónde está mi cuñada y también me interesaría la suerte de los dos”, afirmó el imputado.

Además, Donda Tigel afirmó que no tuvo contacto con su hermano antes del secuestro, ni recibió ningún pedido de ayuda de parte de él.

Luego insistió en que “no podía hacer nada” por José Laureano y dijo que había venido a preguntarle a un colega “de su confianza” si sabía algo de su hermano, pero no había recibido información.

Luego de tres horas de audiencias, el TOF 6 procedió a un cuarto aplazamiento hasta el lunes 20 de marzo a las 10, cuando continuará el juicio.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *