Organizaciones de derechos humanos y militantes marcharán este viernes en la Plaza de Mayo con las consignas “Memoria, verdad y justicia en defensa de la democracia”, tras el fin de 40 años continuos de este sistema de gobierno en diciembre, añadiendo la consigna “Tribunal Corporativo nunca más.”
Marcha histórica del 24 de marzo por el Día Nacional de la Memoria de la Verdad y la Justicia También se realizará en el marco del 47 aniversario del último golpe cívico-militar.
llamar
“A 47 años del golpe genocida, Memoria, verdad y justicia en defensa de la democracia”, reza la convocatoria oficial, y agrega: “Corporación Judicial nunca más”.
Organizaciones de derechos humanos han convocado a las 14:00 en Avenida de Mayo y Piedras marchar hacia la Plaza, según la invitación firmada por los distintos grupos.
Entre ellos, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Líneas Fundadoras, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas, NIÑOS Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza y Asociación Buena Memoria.
Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CELS), Comisión de Memoria, Verdad y Justicia de la Zona Norte, Familiares y Compañeros 12 de Santa Cruz, Fundación Argentina para la Memoria Histórica y Social, Liga Argentina de Derechos Humanos y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
En la cuenta de Twitter de la empresa Abuelitas de Plaza de Mayo Escribieron: “Este 24 de marzo marchemos todos en la plaza. Nos reunimos en CABA a las 2:00 p. m. en Piedras y Av. de Mayo”.
🗓 Este año, el 24 de marzo, marcharemos todos a la plaza.
📍Nos encontramos en CABA a las 14:00. En Piedras y Av. de Mayo.
✒️ A 47 años del golpe genocida: “MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA para defender la democracia. ¡Corporación Judicial, nunca más!” pic.twitter.com/ketqypohHc– Abuelas Plaza Mayo (@abuelasdifusion) 23 de marzo de 2023
De su lado del grupo monarcas La invitación es a las 12 en Piedras 720, donde funciona el Centro Cultural Carlos Mugica.
Mientras tanto, el grupo Cámpora instó a centrarse en la exEsma en un mensaje que circuló en las redes sociales.
“¿Nos vemos el 24?”, instaron a través de la publicación de un spot con imágenes que refuerzan el lema “Memoria, verdad y justicia”.
DE Sectores de izquierda invitados a marchar por separado a las 12, desde Congresojunto a la coordinadora del encuentro Memoria, Verdad y Justicia.
De igual manera, invitaron a la participación de la organización III Foro Mundial de Derechos Humanos que tuvo lugar esta semana en Buenos Aires y contó con la presencia de más de 20.000 personas, entre líderes políticos, sociales y culturales.
“Acompañamos la marcha al Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia de Argentina”, publica la página oficial del foro y establece lugares de encuentro “en todas las provincias de Argentina” disponibles en el sitio web www.fmdh23.org/
Mientras, la izquierda se movilizará en la Plaza de Mayo bajo las consignas “Contra la impunidad de ayer y de hoy” y “Por el juicio y castigo de todos los líderes civiles y militares eclesiásticos de la última dictadura y por la represión y criminalización de la protesta social en el presente”.
“No FMI, no pago de deuda externa” es otra de las consignas que los sectores de izquierda tocarán en la plaza.
Desde las redes sociales de la izquierda, contaban con “el próximo viernes” para volver a gritar “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”.
grupo feminista pan y rosas -también de izquierda- sumó su voz a este llamado en la Plaza: “Las mujeres que salieron a la calle el 8 de marzo, que se organizaron independientemente de los gobiernos, empresarios y la iglesia, y junto a los trabajadores, queremos se escuchará en voz alta el próximo viernes 24”, esperaban.
Él frente sindical convocó a las 14:00 horas en Avenida de Mayo y Tacuarí, mientras que la CTAA señaló como punto de encuentro a Lima y Avenida de Mayo, a partir de las 12:00 horas.
Por otra parte, se prevé que un tramo de la manifestación continúe hacia el Palacio de Justicia para exigir la dimisión de los miembros del Tribunal Supremo.
Esto fue informado de espacio político “Les Jóvenes”que convocó mañana a una movilización tras la tradicional marcha para “exigir la dimisión” de los magistrados del Alto Tribunal a los que acusa de “destruir la democracia”.
Desde ‘Les Jóvenes’ consideraron “probable” que el documento de los organismos de derechos humanos con el que terminará la marcha anuncie una invitación a quienes deseen dirigirse a la sede del tribunal, aunque esto no ha sido confirmado por el tribunal. organizadores .
Líder Diego Belaunzaran Dijo a Télam que “a 40 años de la restauración de la democracia, este 24 de marzo hay que acabar con la histórica movilización en un lugar donde la quieren destruir” y señaló que el Poder Judicial “está ilegalizando al líder popular que el pueblo quiere”. votar por refiriéndose a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Tras señalar que “no investigan a los responsables del intento de asesinato en su contra” ocurrido el 1 de septiembre del año pasado; Agregó que “la situación es dramática y por eso hacemos un llamado a la gente a movilizarse y llenar pacíficamente las canchas”, enfatizó.
En la misma línea, recordó el beneficio “2×1” concedido por miembros del Tribunal Supremo en 2017 para las penas de prisión por delitos de lesa humanidad -que luego fue anulado por el clamor popular- y “todas las sentencias a favor de las sociedades”. “.
Para el grupo, es el mismo poder judicial que “frenó el decreto que regulaba las telecomunicaciones como servicio básico, que permitía medidas preventivas para las compañías de seguros de salud y que nada dijo sobre el préstamo millonario del FMI”.
La movilización apoyada por esta agrupación política cultural, creada a finales del gobierno de Mauricio Macri, está prevista a partir de las 18:00 horas frente al Palacio de Justicia, ubicado en Talcahuan y Lavalle.
El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es el día en que Argentina conmemora a las víctimas de la última dictadura militar, el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” que usurpó el poder. entre este día de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, cuando asumió el gobierno de Raúl Alfonsín, elegido el 30 de octubre del mismo año.