La Cámara de Diputados discute este martes en sesión extraordinariaa pedido del bloque Frente de Todos (FdT), un proyecto de moratoria previsional que solucionará la situación de unos 800.000 trabajadores en edad de jubilación que no tienen aportes embebidos totales y otro que crea un programa de digitalización Registros médicos para todo el país.
La propuesta, presentada en el Senado por Anabel Fernández Sagasti y desde el 30 de junio del año pasado con media sanción, establece que personas en edad de jubilación, pero sin aportes obligatorios puede corregir el período faltante hasta diciembre de 2008 inclusivecon la modalidad de pago a plazos, el cual será descontado directamente del crédito pensionario obtenido a través del programa.
También considera la posibilidad de que personas en edad de prejubilación (mujeres de 50 a 59 años y hombres de 55 a 64 años) que saben que no llegarán con los años de cotización exigidos, pueden predecirse a sí mismos y comenzar a pagar por el período faltante.
Digitalización de documentación médica
El segundo proyecto en discusión en la Cámara de Diputados, que crea un programa nacional para la digitalización de la documentación sanitaria para toda la república, recibió un dictamen en octubre pasado en la comisión social y de higiene del organismo, con el apoyo de oficialistas y opositores
La norma trata de establecer una obligación para los pacientes de tener Acceso gratuito a tu historial médico a través de un sistema digitalizado en todo el país.
La iniciativa, que fue incluida en la agenda de la sesión extraordinaria y ya fue aprobada por el Senado en noviembre de 2020, contempla la creación de un Programa Nacional Unificado para la electronicización y digitalización de historias clínicas de la República Argentina.
La norma establece que software libre en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales y en centros privados de salud y seguridad social.
Además, garantiza que se brindará asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones provinciales ya la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para cumplir con los objetivos de la ley.
El sistema permite que pacientes y profesionales de la salud accedan a una base de datos de información clínica relevante para el cuidado de la salud de cada paciente desde cualquier lugar del país y asegura que la visualización de sus datos esté limitada a cualquier persona autorizada para hacerlo.