Se trata del proceso denominado “Hogar de Belén”, del hogar de menores de la ciudad de Banfield, donde fueron internados Carlos, María y Mariano Ramírez, de 5, 3 y 2 años.luego de que su madre, Vicenta Orrego Meza de Ramírez, fuera asesinada por fuerzas militares y policiales en un operativo en marzo de 1977 en la casa donde vivían en Almirante Brown.
La unidad fiscal que interviene en los juicios por crímenes de lesa humanidad en La Plata, integrada por el Fiscal General Hernán Schapiro y los Fiscales Auxiliares Juan Martín Nogueira y Ana Oberlinín, solicitó tres medidas innovadoras además del pedido de penas: declaraciones de verdad para los tres hermanos; que el diario corrija la información brindada sobre los operativos en los que fallecieron seis personas y que el Hogar de Belén, que aún sigue en funcionamiento, se ha convertido en un espacio de memoria.
El juicio que inició el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata el 4 de marzo de 2022entra en la fase final tras las presentaciones de la fiscalía el próximo jueves, dicen los abogados defensores.
Los imputados son el exministro de Gobierno bonaerense Jaime Smart, el excomisario y jefe de Banfield Well, Juan Miguel Wolk, y los expolicías bonaerenses que estaban en la brigada de investigación de Lanús Roberto Guillermo Catinari, Héctor Raúl Francescangeli, Armando Antonio Calabró, Rubén Carlos Chávez y José Augusto López, expolicía de la misma brigada, y también la exsecretaria del Juzgado de Menores No. 1 Lomas de Zamora Nora Susana Pellicer.
El represor Miguel Etchecolatz fue procesado pero quedó impune por estos hechos cuando murió en prisión el 2 de julio a la edad de 93 años.
El fiscal adjunto Nogueira explicó a Télam que “es un proceso complejo dividido por un lado en dos operativos en los que vio la participación de la Policía Provincial de Buenos Aires en ambos.y donde los asesinatos, si califican, todos (merecerán) cadena perpetua”.
“Por otra parte, se investiga la responsabilidad de los hechos del Hogar de Belén con base en la apropiación de los hermanos Ramírez, donde la única persona viva que intervino en este proceso es Nora Pellicer, son tres apropiaciones y 21 años fueron solicitado” en prisión, explicó.
“El Dr. Oberlin y yo tuvimos el reto de proponer al juzgado una alternativa que les diera justicia a estos hermanos, se analizó la conexión entre los hechos que sufrieron con la dictadura y se pudo constatar cómo estos muchachos se encontraban en condiciones infrahumanas y cómo cada abuso sexual que sufrieron, estuvo asociado a la pérdida de identidad y estatus de los hijos de personas desaparecidas y asesinadas por la dictadura”, explicó.
Explicó que “todos los abusos y maltratos tenían un sentido despectivo hacia los padres, con los mismos estereotipos de dictadura, que eran padres subversivos, etc”.
Nogueira confirmó que el Hogar de Belén “era un lugar que funcionaba como centro de concentración”.
“Específicamente el domicilio estaba vinculado a personas que pertenecían a la fuerza represiva, que participaban en el lugar, hacían mítines y fiestas, y no fueron solo los hermanos Ramírez quienes dijeron eso”, enfatizó.
“Hemos verificado que desde el principio hasta el final de los 7 años que tomó albergar a los hermanos, se crearon artificialmente una variedad de condiciones para mantener a los hermanos Ramírez escondidos en la casa, plenamente conscientes de quiénes son, de dónde vienen. . y le escondían a la familia que los buscaban donde estaban”, explicó.
Insistió en que el exfuncionario imputado “documentó y grabó cosas que sirvieron para cometer delitos de identidad”.
Los hombres que abusaron sexualmente y torturaron a los hermanos están muertos o lo suficientemente locos como para ser juzgados, lo que lleva a la acusación a proponer que los hermanos reciban “declaraciones de la verdad”.
Nogueira precisó que existe una jurisprudencia nacional y un sistema interamericano que habla del derecho a la verdad. Señaló que “estamos pidiendo que esta declaración de verdad se exprese en la sentencia, que sería la primera vez que se avanza en este sentido en un caso de lesa humanidad”.
Nogueira dijo que al Hogar de Belén se le exigía ser desleal y una vez trasladados allí los niños y niñas, convertirlo en un espacio de memoria.
“También pedimos a los diarios Clarín y La Nación, que publicaron información sobre ambas operaciones, luego de versiones oficiales que distorsionaron la realidad de los asesinatos, corrijan los reportes de que se trataba de atentados y asesinatos”, señaló.