Riorda experta

VER EL VÍDEO

Funcionarios de la Secretaría de Seguridad, Defensa y Protección Civil de varias provincias y miembros de las fuerzas federales especializadas en acciones ante desastres analizaron este martes junto al comunicador Mario Riorda un problema clave para la llamada gestión del riesgo”, dijo el desafío de cómo comunicar situaciones de emergencia a la sociedad, desde fuga de químicos tóxicos en la carretera hasta la pérdida de contacto con el submarino ARA San Juan, entre otros ejemplos recientes.

En un panel de capacitación convocado por la ministra de Articulación de Seguridad Federal, Silvia La Ruffa, la consultora Riordan abordó los desafíos que enfrentan todas las autoridades públicas -ya sean locales, provinciales o nacionales- cuando tienen que llegar a la población a través de “comunicación de riesgos”una práctica compleja porque tiende necesariamente a partir de eventos traumáticos como tragedias, accidentes o incluso pandemias globales.

Riorda analizó cuidadosamente esta suposición ejemplos concretos de Argentina y el mundo de las formas en que los estados se comunican o deberían comunicarse en situaciones excepcionales que generan crisis.

Usó contribuciones de tres de sus libros, “La política del riesgo: construcción social, liderazgo y comunicación”, “Todo el mundo tiene un plan hasta que te golpea en la cara” y “Comunicación gubernamental 360”.

En una especie de decálogo esbozado a lo largo de dos horas, Riorda afirmó que la comunicación en este tipo de situaciones debe creando “certidumbres” para evitar las aristas de los rumores que surgen del vacío, y también advirtió contra la necesidad de construir “acuerdo de reciprocidad” que define claramente quién será “autoridad hablante” mientras dure la situación de crisis.

Otra recomendación fue limitar la improvisación eso caracteriza la oralidad y el atractivo de leer o grabar videomensajes, porque en la espontaneidad, dice, se corre el riesgo de que el responsable de la voz pública acabe “desviándose de lo importante”.

“Hay que hacer un acuerdo de reciprocidad, que son las reglas del juego de comunicación o información que va a hacer el gobierno con el público en general y con los medios de comunicación en particular. Es un ejemplo del orden de cómo voy a hacer que mi estilo informativo sea predecible”, abundó sobre este punto.

Riorda, quien preside la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Campañas Electorales y dirige una maestría en comunicación política de la Universidad Austral, compartió sus recomendaciones —y en algunos casos, elogios y críticas— durante una presentación realizada en un auditorio de uno de los sede de la universidad. Cartera de seguridad, en una calle mexicana, en el Bajo Buenos Aires.

Otra de las claves que mencionó Riorda para mejorar la efectividad de la comunicación estatal ante desastres, catástrofes y eventos que atemorizan a la población fueron evitar la “personalización de mensajes”porque este tipo de presentación, dijo, fomenta respuestas conductuales individualistas; también llamado no incorporar el miedo “demasiado pronto” como factor social movilizador.

Los ejemplos que presentó Riorda

En contraste con los ejemplos de “comunicación de riesgos” de eventos recientes, Riorda elogió el desempeño de Corea del Sur, Israel y Nueva Zelanda durante pandemia luego criticando la respuesta inicial de la Armada Argentina cuando el submarino desapareció ARA San Juan durante la gestión de Mauricio Macri.

“¿Cuál fue el primer tuit de la Armada cuando desapareció el ARA San Juan? Un tuit sobre una campaña para medir los niveles de glucosa. ¿Y cuál fue el eslogan oficial de la cuenta de Twitter de la Armada? La palabra ‘Vamos a navegar’. Eso demuestra que no son pensando en modo riesgo”, preguntó.

Y en ese momento agregó que las organizaciones que están expuestas a desastres o situaciones imprevistas deben tener lista lo que en la jerga se denomina “página negra”, un sitio alternativo que informa exclusivamente sobre la situación de riesgo y que reemplaza u ocupa el espacio central de el sitio web oficial durante el incidente.

Para la consultora nacida y residente en la provincia de Córdoba, la llegada de la pandemia a la Argentina también fue un reflejo de los aciertos y las carencias de la “comunicación del riesgo” que llevan adelante las distintas administraciones estatales.

Dijo que la “coordinación multinivel” de la Nación, CABA y la provincia de Buenos Aires había sido exitosa, pero objetó la supuesta falta de federalismo por el predominio del área metropolitana, e insistió en que él “manejó la pandemia desde Buenos Aires”. también.”

En la misma línea, señaló que la comunicación de riesgos debe basarse en “cogestión”porque sumar a los afectados por los avisos “extiende el límite de la comunicación gubernamental”.

“La comunicación de riesgos como subsección de la comunicación gubernamental también trata de generar consenso, pero lo construye a partir de (notificar) peligros, amenazas y vulnerabilidades”, agregó, y agregó que el objetivo central de esta práctica comunicacional es prevenir o ajustar situaciones para que la atención se centre en ciertas “costumbres” y “comportamientos” de la sociedad.

Los subsecretarios del Ministerio de Seguridad Gabriel Gasparutti (Gestión de Riesgos y Protección Civil) y Sergio Barrionuevo (Programación Federal y Articulación Legislativa), junto a representantes de las carteras de salud, estuvieron presentes en la presentación de Riord sobre métodos de comunicación de emergencia. los cuales son la jefa del departamento de gestión de riesgos en salud, Inés Barboza, más integrantes de otras áreas del estado, como la vicepresidenta de la agencia Télam, Antonia Portaneri.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *