En caso de que Stornelli vuelva a ausentarse, la comisión que preside Carolina Gaillard (FDTR-Entre Ríos) En todo caso, continuará con el juicio contra la Corte Suprema y los testimonios de nuevos invitados a comparecer ante este organismo, que abrió una investigación sobre la actuación de los jueces (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti). ) a finales de enero. ), que componen el tribunal supremo.
Para esta semana y de acuerdo con el cronograma acordado, la Comisión continuará con la interpretación de los funcionarios de las secretarías de la Corte para luego mapear el testimonio y dividirlo según los principales expedientes que se analicen.
Es el caso “2×1”, la derogatoria de la Ley de Concejos Municipales y en sustitución del anterior cancelado en 2006 y caso de la participación de la ciudad de Buenos Aires según lo pactado.
En ese contexto, además de Stornelli, los abogados Juan Manuel Olima Espel (Secretario Institucional de la Fiscalía General de la Nación); Marcelo Mazzeo (abogado), Sebastián Garay (secretario de las sentencias originales del tribunal) y Natalia Hilda Monayer (integrante del presidente del tribunal, Horacio Rosatti).
El proceso de juicio político, respaldado por el presidente Alberto Fernández y una decena de gobernadores, busca agilizar la recolección de pruebas.
La decisión de volver a convocar a Stornelli se tomó el pasado martes, durante la última reunión de la comisión de juicio político de los diputados, que duró más de siete horas.
En esa ocasión, hablaron el exjefe de investigación especial del atentado a la AMIA y exsenador radical Mario Cimadevilla y los abogados Sergio Nápoli y Gustavo Naveira de las Secretarías Judiciales 4 y 7 de la Corte Suprema.
Stornelli fue citado como testigo para explicar las razones por las que pidió cerrar el caso, que se abrió para investigar los supuestos chats filtrados entre Silvio Robles (allegado al presidente de la Corte Horacio Rosatti) y el ministro de Seguridad y Justicia. en buenos aires, Marcelo D’Alessandro, que está de vacaciones como resultado de la difusión de estas conversaciones.
La propuesta del oficialismo de convocar nuevamente a Stornelli fue sometida a votación en la comisión y aprobada por 16 votos contra 14 JxC.
“Si no se presenta, vamos a tener que iniciar un proceso de juicio político para traerlo por la fuerza pública”, dijo Gaillard en la última reunión de la comisión, refiriéndose a la situación del fiscal federal.
Y agregó: “Creemos que Stornelli debe venir a declarar personalmente. Lo vamos a citar nuevamente”, anunció el titular de la comisión, al rechazar la propuesta del fiscal de declarar por escrito.
La notificación para que Stornelli compareciera ante el Congreso llegó el miércoles 1 de marzo. y allí se citó un pasaje del auto de la comisión de juicio político, en el que se aclara que su participación “no es opcional”.
Con base en esta reforma, el funcionario del ministerio no puede hacer uso de la excepción que establece el código penal para los jueces que estén facultados para informar por escrito o desde su lugar de trabajo.
“Los magistrados y funcionarios a que se refiere el artículo 250 del Código Penal, excepto el Presidente y Vicepresidente de la Nación y los Gobernadores y Vicegobernadores de las Provincias, también estarán obligados a comparecer ante la Comisión (de acusación) a declarar. .”lee el reglamento que fue citado para formular esta convocatoria.
La propuesta del oficialismo de convocar nuevamente a Stornelli fue sometida a votación en la comisión y aprobada por 16 votos contra 14 JxC.
La posible segunda “desaparición” de Stornelli ante la comisión de juicio político repetirá la práctica a la que recurrió el fiscal incluso antes de la citación a declarar, cuando no se presentó a la citación de la entonces jueza federal Dolores Alejo Ramos Padillo para investigarlo en el supuesto caso. llamado “caso D’Alessio”.
En ese caso, en el que el falso abogado Marcelo D’Alessio estaba siendo investigado por extorsión y espionaje ilegal, el demandante fue citado por un juez, no por el Congreso, y la citación fue como acusado, no como testigo.
Luego de seis llamadas telefónicas, el actor compareció ante Ramos Padilla, quien finalmente lo demandó por aparentar una asociación ilícita basada en sus vínculos con D’Alessio.