A 40 años del retorno de la democracia, candidatos de la oposición se presentan ante la sociedad con discursos que buscan negar o desvirtuar los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar.

Es un fenómeno explicado por un especialista como parte “negación actual” presentes en diferentes partes del mundo y esto supondrá un ‘desafío’ a los partidos ‘genuinamente democráticos’ del país.

Durante la semana que finalizó el pasado viernes con una nueva manifestación en la Plaza de Mayo por el Día de los Monumentos NacionalesAdemás de la omnipresente demanda de “juicio y castigo de los culpables” por los crímenes de la dictadura de 1976, también hubo espacio para rechazar discursos que los negaran o impugnaran.

“El lema ‘Nunca más’ sintetiza un llamado cultural y el imperativo subjetivo: hemos aprendido a incorporar ciertas formas de tratamiento, estrategias políticas y recursos frente a la violencia y la crueldad para que nunca más vuelva a ocurrir. Estas negaciones actuales están tratando de destruir estas lecciones”, dijo Télamu. sociólogo Ezequiel Iparquien lidera el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismo (LEDA) de la Unsam (Universidad Nacional de San Martín)-Conicet.

Para el sociólogo que lideró la jornada sobre negación realizada el pasado jueves en ExEsma -en el marco del III. del Foro Mundial de Derechos Humanos – hay un “movimiento que va más allá de nuestro país” que busca “negar las peores tragedias políticas del siglo XX”. Y puso como ejemplo los casos del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, el expresidente estadounidense Donald Trump y el partido de derecha español VOX.

Ipar explicó que estos “movimientos políticos negadores del autoritarismo” se presentan públicamente “y denuncian que algo les han robado” y culpabilizan a ciertos sectores de la sociedad por “momentos de crisis”, que pueden ser grupos sociales como los “negros” en Estados Unidos y “migrantes” en Europa, pero en Argentina -según el sociólogo- algunos “partidos políticos” son el objetivo.

“Los que defienden los derechos humanos no están defendiendo valores ni principios éticos, sino ‘robando algo que te falta’”, sugirió el sociólogo para dibujar la idea y cómo funcionan los discursos de derecha en el país. que generan “teorías locas” para explicar los “orígenes de la crisis”.

el viernes pasado presidenta de la Abuela de Plaza de Mayo, Estela de Carlottodijo a decenas de miles de personas reunidas en la plaza histórica: “Exigimos que se acaben las prácticas y expresiones de odio y negación, como calificar de “trabajo” la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Así se refirió a sí mismo el líder de las Abuelas Las declaraciones del expresidente Mauricio Macri, quien volvió a cuestionar el trabajo de los organismos de derechos humanoscosechando el rechazo de varios líderes políticos y del propio presidente Alberto Fernández.

Macri, quien hace unos años calificó lo ocurrido bajo la última dictadura como una “guerra sucia” y quien cuestionó el número de desaparecidos diciendo “no sé si fueron 30.000 o 9.000”es el mayor líder opositor que tiene una postura controvertida sobre este período histórico, pero no es el único.

Son varios los líderes que aspiran a un puesto en el Ejecutivo en las próximas elecciones y que hablan de un rechazo total a la dictadura, uno de los pocos consensos vigentes en la sociedad después de casi cuatro décadas de democracia.

“Carlotto se va de la ‘lucha’ por los derechos humanos. Ahora se dedica a la ecología. Nuevo trabajo a la izquierda”, escribió en Twitter sobre la campaña de la abuela. una de las precandidatas a gobernadora de Salta por Juntos por el Cambio (JxC), Inés Liendoque también lanzó hace unos meses contra la figura de la expresidenta de Plaza de Mayo Madre Hebe de Bonafini tras su muerte, que “incitaba a la violencia” con la “apología” de los derechos humanos.

Precandidata salteña -que se ve en las redes como una “conductora de derecha” y es nieta del general Horacio Liendoquien fuera ministra del Interior del dictador Roberto Viola, presidente de facto en 1981- cuenta con el apoyo del diverso sector PRO: es obispo del jefe de gobierno bonaerense Horacio Rodríguez Larreta en esta provincia, pertenece a Republicanos Unidos- la corriente interna del partido amarillo auspiciada por Patricia Bullrich- y también recibió la bendición del propio Macri.

Pero además del apoyo del fundador de PRO, La política salteña también contó con el apoyo del diputado y dirigente de La Libertad Avanza, Javier Milea, el pasado fin de semana.

“Aunque hoy estamos en diferentes espacios, Felicito a Inés Lienda por no hacer concesiones con lo más caliente de la casta radical y mantenerse firme en sus convicciones”, escribió el economista liberal en Twitter.

Milei encabeza el último movimiento de extrema derecha irrumpido en la escena pública del país, un líder calificado por el sociólogo Ipar como “el síntoma más claro de la irrupción de un discurso negacionista”. Y lo vinculó con el “liderazgo radical de derecha” que actualmente gobierna Italia, Hungría y Polonia.

“¿Puedes mostrarme la lista de los 30.000 desaparecidos? Que la izquierda haya logrado impulsar este tipo de temas en la batalla cultural no quiere decir que sea cierto”, dijo el diputado durante la presentación de su alianza en Tucumán con el diputado Ricardo Bussi, hijo y heredero político del represor. Antonio Busi. condenado hace unos meses por crímenes de lesa humanidad en esta provincia.

Bussi, quien es candidato a gobernador de Tucumán por el partido de Milei, Además de asegurar que “llamará al ejército a estar en las calles”, pidió -en el 40 aniversario del último golpe militar- que se construya un monumento que evoque la “reconciliación social”.

“¿No es hora de abrazarnos simbólicamente, aunque sea a través de un acto conjunto y un monumento?”, preguntó el entonces regidor tucumano, con el objetivo de “sanar la mayor fragmentación y herida de la historia argentina reciente”.

En este sentido, otro de los políticos que cuestionaron -como Macri, Milei y Bullrich- la cifra de detenidos-desaparecidos es precandidato a jefe de gobierno de Buenos Aires JvC ala dura Ricardo López Murphy, quien en la víspera del 24 de marzo repitió en Twitter lo que dijo hace unos años en el estudio de televisión: “30 mil no faltan. Era un número inflado artificialmente”.

de su lado, el candidato de JxC que cuenta con el apoyo de Bullrich para convertirse en gobernador de Buenos Aires, el senador Joaquín De la Torretiene en su cuenta una solicitud publicada en el diario el 20 de junio de 1989, en la que expresó su apoyo a la dictadura militar.

“Expresamos nuestro reconocimiento y solidaridad a todas las fuerzas armadas de seguridad y policiales que defendieron a la nación en una guerra desatada por la agresión subversiva. y derrotó a las organizaciones terroristas que intentaron imponernos un régimen marxista”, decía junto con las firmas de los convictos genocidas Jorge Rafael Videla y Emilio Massera.

En este contexto de proliferación de candidatos con posiciones contrapuestas, el sociólogo Ipar aseguró que los partidos políticos del país que se consideran “verdaderamente democráticos” tendrán “grandes desafíos” ya que tendrán que “ponerse de pie” en “temas fundamentales”. “

“Tendrán que elegir qué tipo de propuesta derechista le ofrecen a la sociedad. Si ley violenta, autoritaria y cruel u otro tipo de ley. Hoy parece que gana la primera. Hay que ver qué decisiones toman los los que no quieren mezclarse con esta propuesta política”, finalizó.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *