el canciller Santiago Cafiero y los expresidentes españoles José Luís Rodríguez Zapatero; José “Pepe” Mujica de Uruguay y Evo Morales de Bolivia dialogaron sobre los principales desafíos que enfrenta la democracia a nivel mundial en la “lucha por la dignidad de las naciones”, segundo día III. del Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023).

“Desde el inicio del retorno a la democracia hemos sido iluminados por las madres y abuelas de Plaza de Mayo, por todos los organismos de derechos humanos, para luchar por el pilar básico, que es la defensa de la dignidad de las naciones y de las personas, dijo Cafiero. frente a un auditorio repleto.

Cafiero también mencionó el trabajo que realiza la Cancillería argentina para acompañar “procesos virtuosos” en todo el mundo donde “las comunidades encuentren los mecanismos necesarios y creen organizaciones para defender los derechos humanos” y condenar también las acciones de aquellos países donde estos son vulnerados.

“Ante la urgente necesidad de respetar la dignidad humana en todo el mundo, nuestro país practica el multilateralismo solidario y está absolutamente decidido a respetar y hacer respetar los derechos humanos”, enfatizó el canciller.

En el mismo espíritu, el expresidente español destacó la capacidad del “joven y sufrido” continente americano, que “perseguió discriminaciones, dictaduras, persecuciones y desapariciones”, supo “proclamar la no violencia ante esta barbarie”. . paz y entendimiento entre ciudades”.

“Aquí, donde se vivió el horror, el odio, el fanatismo, la ignorancia y las peores manifestaciones de la especie humana, aquí debemos proclamar y afirmar que los derechos son universales y eternos para todos los seres humanos”, reflexionó Rodríguez Zapatero sobre la ubicación del foro en exEsma, donde durante la última dictadura civil militar argentina funcionó uno de los principales centros clandestinos de detención y tortura.

También aludió a uno de los temas que predominó durante el debate especial, que está relacionado con el “problema global de los migrantes” y en ese contexto enfatizó que “los derechos humanos son de las personas y no de los ciudadanos de tal o cual país”. . son universales.

“Espero que esta patria grande transforme el mundo en un lugar digno de justicia e igualdad”, concluyó el expresidente español entre grandes aplausos del público presente.

Por su parte, Mujica dedicó gran parte de su presentación a uno de los principales ejes que la FMDH2023 vinculó con el cambio climático, argumentando que “el verdadero desafío que tenemos por delante, donde está en juego la vida de nuestros hijos y nietos, ya no es solo humano”. derechos, sino la vida sola”.

“En la creencia de que ‘el éxito de nuestra civilización no se puede detener’, nuestra humanidad se ha convertido en un fenómeno geológico y un factor destructivo que amenaza a las generaciones futuras”, dijo el expresidente de Uruguay.

En esa línea, enfatizó que el primer derecho humano es “asegurar la existencia de la especie” y advirtió que “por nuestra forma de comportarnos, estamos haciendo lo contrario”.

“Si no reemplazamos la competencia por la cooperación, será imposible”, enfatizó.

Morales -quien estaba en el público y fue invitado al escenario para integrar el panel- invitó a los presentes a reflexionar sobre su experiencia en Bolivia, por qué vale la pena organizarse para lograr “importantes demandas sociales y un cambio estructural”.

“Debemos luchar por los derechos colectivos, los servicios básicos no pueden ser un negocio privado, no podemos seguir permitiendo la concentración del capital en pocas manos o el saqueo de nuestros recursos naturales”, advirtió el expresidente boliviano.

Un debate especial titulado “Democracia y Derechos Humanos en un Mundo Convulso” se realizó hoy a partir de las 15:30 horas en el edificio 4 Columnas del espacio de memoria y derechos humanos de la exEsma en la Avenida Del Libertador 8151 de la Ciudad de Buenos Aires.

También asistieron la exvicepresidenta de Uruguay y esposa de Mujica, Lucía Topolanski; el alcalde uruguayo de Canelones Yamandú Orsi y la embajadora ante la UNESCO Marcela Losardo, quien reflexionó sobre la necesidad de “ampliar los límites de los derechos humanos” y crear “nuevos programas públicos”.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *