El canciller hizo el anuncio en su primer discurso ante sus compañeros del Grupo de los 20, donde también advirtió contra seguridad alimentaria en los países en desarrollo.
Cafiero pidió “para que la política de escalada no arroje ahora otro capítulo irreversible”considerando que este caso “destruye, no construye”, como dijo el Departamento de Estado en un comunicado,
Una reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 en India terminó sin un consenso sobre Ucrania el jueves
“Abandonemos el determinismo de la guerra y abracemos la opción armónica”, exigió, tras lamentar que “la política de la escalada ha vencido al deseo de paz universal”.
Así, el gobierno argentino renovó este jueves su posición a favor de la “negociación y la diplomacia” como “únicas opciones para la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”, participando en el encuentro representado por Cafiero. de cancilleres del G20 en India, que finalizó sin una declaración conjunta sobre el conflicto en Ucrania por el rechazo de Moscú y China.
Una reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 en India terminó sin un consenso sobre Ucrania el juevesanunció el gobierno indio con una declaración final firmada ni por Rusia ni por China, lanzando fuertes acusaciones contra Estados Unidos y sus aliados.
Los dos países fueron los únicos miembros del G20 que no estuvieron de acuerdo con la posición mayoritaria de las naciones que asistieron al cónclave de Nueva Delhi que pedía “la retirada total e incondicional de Rusia del territorio de Ucrania”, una posición plasmada en el Resumen del presidente del bloque (Resumen del presidente) que actualmente está en manos de la India.
“La ONU es el foro principal para trabajar y superar la triple crisis de la pandemia, el cambio climático y la deuda externa agravada por la guerra”.
Por otro lado, en su intervención, Cafiero dijo que “es absolutamente necesario que se lleven a cabo iniciativas encaminadas a incrementar y acelerar el financiamiento de estos países” y abogó por “un sistema justo, transparente y equitativo de comercio internacional de productos agrícolas”. y predecible que estimula la inversión”.
“Los problemas que enfrentamos son grandes. Las soluciones también deben serlo”.Luego agregó y analizó que “la respuesta de las economías centrales al aumento de la inflación supone un deterioro inmediato de las condiciones de financiamiento de las economías en desarrollo y un aumento de su endeudamiento”.
“A la Argentina también le preocupan las consecuencias de imponer unilateralmente medidas restrictivas del comercio basadas en argumentos ambientales -no necesariamente basados en evidencia científica- que significan obstáculos a los flujos comerciales y encarecen el costo de producción de alimentos, en un escenario unánimemente caracterizado como incierto en términos de acceso a los alimentos”, dijo.
En cuanto a la seguridad energética, Cafiero lo apuntó “Argentina y América Latina cuentan con los recursos para garantizar una transición ordenada hacia una matriz energética basada en fuentes renovables”.
“Sin embargo, esta transición requiere de un importante flujo de inversión, y el desafío nuevamente está en el financiamiento necesario para lograr las metas de seguridad energética y su transición a un régimen compatible con el cuidado del medio ambiente”, explicó el director de Palacio San Martín. .
En este sentido, añadió: “Se repite lo que hemos dicho en el ámbito del acceso a la financiación” porque “debe darse una cooperación al desarrollo”.
“Hay muchos anuncios, pero luego los flujos son completamente insuficientes. En el caso de las preocupaciones sobre el impacto del cambio climático -preocupaciones ampliamente compartidas por la región a la que pertenece mi país-, es claro que el financiamiento, la cooperación y la la asistencia técnica no cumple con los estándares de los discursos y las nuevas regulaciones ambientales, que ocupan gran parte de la agenda de los países desarrollados”, enfatizó.
Cafiero también insinuó eso “Hoy nos preocupan las decisiones unilaterales de cancelar acuerdos entre estados que garantizaban un desarrollo seguro a nivel global” y lamentó que “desde 2010 no se haya llegado a un consenso sobre la revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, piedra angular del multilateralismo en la lucha contra la carrera armamentista”.
“Hoy más que nunca, en un mundo marcado por la guerra y la tensión, necesitamos hacer valer este instrumento por el cual la comunidad internacional ha elegido gobernarse a sí misma desde 1970”, declaró.
Asimismo, el canciller valoró que “la seguridad internacional no puede lograrse de manera aislada” y afirmó que “los desafíos que tenemos por delante requieren una acción inmediata y colectiva” para que “el multilateralismo y el compromiso en el que se basa sea el único camino posible para avanzar en un mundo predecible y seguro para toda la humanidad”.
Además, lo enfatizó “La diplomacia y la negociación son las únicas opciones para resolver todos los conflictos y mantener la paz y la seguridad internacionales”.
“La ONU es el principal foro desde el que trabajar y superar la triple crisis de la pandemia, el cambio climático y la deuda externa, agudizada por la guerra. Promover y velar por el respeto a los derechos humanos, el desarme y la seguridad y acelerar la consecución de los objetivos del 2023 Agenda para el Desarrollo Sostenible”, dijo.
Según Cafiero, “es necesario crear un nuevo paradigma de cooperación internacional para el desarrollo que no excluya a los países de renta media; esto requiere avanzar en la adopción de un enfoque de criterios multidimensionales que ofrezca una visión integral del desarrollo y defina los criterios para la ayuda oficial al desarrollo en base a ello”.
En el segundo golpe, el canciller mencionó la importancia de “enfrentar amenazas globales como el terrorismo internacional, el problema mundial de las drogas, trata de personas; delitos cibernéticos, delitos contra el medio ambiente, lavado de dinero y producción y tráfico ilícitos de armas pequeñas’ y destacó el ‘llamado a la solidaridad’ de Argentina a través del accionar de sus Cascos Blancos.
El funcionario estuvo acompañado durante la sesión plenaria por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Cecilia Todesca Bocco; la Jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; y el Embajador argentino en India Hugo Gobbi.