Frente de Todos presentó proyecto de ingresos complementarios en la ciudad de Buenos Aires Télam 572.000 suscriptores

VER EL VÍDEO

El Frente Bonaerense de Todos (FdT) presentó un proyecto de ley para “acabar con el sinhogarismo” en la ciudad de Buenos Aires a través de la implementación del llamado Suplemento Ingreso Universal Porteño (CIPU), que garantizaría un ingreso mínimo a 254.000 ciudadanos que actualmente se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

El programa fue presentado en el Salón Juan Domingo Perón de la Asamblea Legislativa de Buenos Aires, donde se hicieron presentes vecinos de barrios populares de la ciudad para apoyar la iniciativa.

El proyecto de ley está siendo impulsado por los legisladores. Matías Barroetavena La presentación estuvo acompañada por el Senador Mariano Recalde, el Diputado Itai Hagman y los legisladores porteños Claudia Neira, Javier Andrade, Laura Velasco, Ofelia Fernández, Juan Modarelli y Juan O’Dezaille.


La iniciativa propone la implementación del CIPU, una transferencia mensual variable que cubre la diferencia entre la canasta básica de alimentos y los ingresos percibidos -tanto de la fuente de trabajo como de la asistencia social nacional o municipal- que está destinada a las familias bonaerenses por debajo del línea de pobreza.

“La idea surge de una situación de absoluta injusticia que se vive en la ciudad de Buenos Aires. Cuando hablamos de emergencia, hablamos de pobreza extrema. Es lo mínimo en cuanto a alimentos para sobrevivir”, dijo Barroetaveña durante la presentación.

El legislador insistió en que en el marco de la situación “gravedad extrema” donde viven algunos porteños, la ciudad tiene los “recursos para solucionarlo” y solo falta “la decisión política”.

“La ciudad acaba de anunciar que el presupuesto se ejecuta desde el año pasado, donde le quedan $ 130 mil millones. Tomó mucho más de lo planeado”.presentado

Durante el encuentro se mostró una presentación que muestra los alcances de esta política pública, que permitiría “llegar a 254.000 personas” en vulnerabilidad alimentaria y “acabar con el sinhogarismo” en CABA.

“La idea surge de una situación de absoluta injusticia que se vive en la ciudad de Buenos Aires. Cuando hablamos de pobreza, hablamos de pobreza extrema. Es lo mínimo en cuanto a alimentos para sobrevivir”.Matías Barroetavena

También se explicó a través de las diapositivas que el sinhogarismo en la Ciudad de Buenos Aires se “empeoró” en los últimos años y es “más que probable” que el índice aumente en los próximos meses.

Mujeres en la situación más precaria

En tanto, se informó que las mujeres representan el 57 % de las personas en emergencia y los niños de 0 a 14 años alrededor del 35 %, mientras que “la región más afectada de la ciudad es la zona sur”, donde el promedio es de casi el 13 %, “muy por encima del resto de la ciudad”.

Por otra parte, explicó que los programas que actualmente lleva a cabo el gobierno porteño “no son compatibles con los de la nación” y que muchos ciudadanos “prefieren los nacionales”, por lo que el jefe de Gobierno bonaerense Aires, Horacio Rodríguez Larreta “desconecta” la responsabilidad.

En cambio, CIPU pretende ser compatible con todas las demás ayudas, tanto nacionales como de la ciudad, y solicitaría un costo fiscal del 2,8% del presupuesto de 2023 de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la presentación también se sugirieron fuentes de financiación y se aseguró que el superávit registrado el año pasado fue “más que suficiente, ya que alcanza para cubrir el programa”.

También explicaron que existen proyectos similares a nivel nacional que la FdT presentó en la Cámara de Diputados y el Senado.

Por su parte, el oficial de Gran patria, Hagman -el impulsor de la iniciativa en la Cámara de Diputados- señaló que ambas propuestas tienen el mismo objetivo: “garantizar un ingreso mínimo para que ningún argentino quede bajo la pobreza”.

“Debería ser el consenso básico de nuestra sociedad. Si la ciudad, donde hay fondos extra y no hay excusa fiscal, se hace cargo de la política social, permitiría que el estado-nación se concentre en los lugares que más lo necesitan”. Es una injusticia desde el punto de vista federal”, enfatizó.

de su lado, recordar explicó que el programa “tratando de paliar una situación de injusticia y miseria extrema” y lamentó que después de 15 años de makrismo en la ciudad “los resultados son cada vez más desiguales”.

“En la ciudad no hay pobreza, se está enriqueciendo, pero cada vez hay más desigualdad y tenemos un gobierno que no le interesa, eso ya lo demostró. Si queremos una ciudad más justa, tenemos que cambiar CABA”, dijo. agregado. él dijo.

En tanto, llamó a “darnos cuenta de que no hay proyecto de ciudad sin proyecto de país” y a lograr un gobierno “que haga avanzar las cosas como lo hicieron Cristina (Fernández de Kirchner) y Néstor (Kirchner) entre 2003 y 2015”. “

“Necesitamos presionar para que Cristina regrese al gobierno y que haya alguien en la Casa Rosada que pueda enfrentar a los poderes fácticos, como el FMI”, agregó.

Excepto, legislador de neira Señaló que “es una pena” que haya 254.000 personas necesitadas en “la ciudad más rica del país: es hora de respuestas”, señaló.

Una palabra de los referentes de los barrios populares

Esta mañana en el piso de la Legislatura también hablaron dos funcionarios de barrios populares: María Zubieta, encargada del comedor de la Villa 21-24, enfatizó que quienes sufren día tras día podrán “avanzar un poco más con todas las problemas económicos” gracias a este proyecto.

“Hablar de canasta básica es un sueño en los barrios populares porque ni llegamos. Como cooperativas y trabajadores estamos de sol a sol y de invierno a invierno cobrando 40 mil pesos. proyecto a las villas, para que compañeros, escuchen que hay legisladores que piensan en nosotros”dijo en un discurso a los representantes políticos presentes.

Además, aseguró que aunque “muchos critican” y “los tratan como planificadores”, desconocen el “verdadero trabajo” que realizan en los barrios populares.

“Los que menos tenemos, somos los que más damos y lamentablemente con el salario que recibimos no nos alcanza. Hoy la canasta básica de la ciudad es una burla y mientras piensan en su bolsillo, la pobreza sigue avanzando en la Capital”, concluyó Zubieta.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *