Actualmente, a 47 años del inicio de la última dictadura militar, el Archivo Provincial de la Memoria de Salta trabaja en la digitalización y sistematización de los documentos con los que cuenta, con el compromiso de no repetir la historia de crímenes de lesa humanidad cometidos antes y durante este período en el país creando un espacio de reflexión, difusión y discusión donde la educación debe ser la clave.

“La idea es poder cumplir con las obligaciones internacionales de nuestro Estado, pero también de la propia sociedad, poder generar espacios de reflexión, difusión y discusión para lograr que estos crímenes de lesa humanidad no se repitan”, dijo Télam . dijo Alba Fernández, directora del Archivo Provincial de la Memoria en Salta.

El funcionario que asumió este organismo el año pasado consideró que “es una función social del archivo y es una tarea, un proyecto y lo que nos pide el gobierno provincial como dirección”.

“Al llegar, la idea era digitalizar. Creíamos que podríamos avanzar con este proceso de preservación y poner todos estos documentos a disposición de la sociedad civil, pero estaban en mal estado y desheredados”.

Por ello, la tarea en la primera fase fue “volver al nivel operativo de trabajo. Restauramos y catalogamos un Uno de los pasos más poderosos que tomamos, aunque parezca insignificante, fue proporcionar la infraestructura de compras en rack sin la cual no se pueden pedir documentos.“.

El Archivo Provincial de la Memoria fue creado el 22 de abril de 2008 por decreto 1741 bajo la jurisdicción del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Salta, y luego en 2012 pasó a la órbita del Ministerio de Gobernación.

El Archivo Provincial de la Memoria fue creado el 22 de abril de 2008 por Decreto 1741 bajo la jurisdicción del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Salta y luego en 2012 pasó a depender del Ministerio de Gobernación

En el último año se han catalogado alrededor de 10.000 documentos y ahora se trabaja con el Conicet para iniciar el proceso de digitalización y sistematización de todos estos materiales.A 47 años del inicio de la última dictadura militar en el país.

Fernández resaltó el valor y la importancia de los instrumentos protegidos, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones han permitido la reconstrucción de expedientes, el reconocimiento de derechos, la aceleración de procesos administrativos e incluso el apoyo a procesos judiciales.

“Los fondos se dividen en grupos de documentos que se crean en un mismo contexto institucional, por ejemplo tenemos un fondo del gobierno que es muy valioso porque hay acciones de varios familiares de víctimas que solicitaron información a través de cartas”. .

“Esas cartas tienen todo un proceso administrativo, a veces de más de un año, en el que se puede observar la brutalidad de este Estado terrorista, represor, que también fue negada en este caso”, dijo.

Otro fondo documental muy importante es el fondo de expedientes, que consta de 3.000 expedientes desde 1948 hasta 1983, y dentro de él se encuentra “un subfondo de presos políticos con 155 expedientes”, reveló.

Asimismo, relató “el caso de la hija de un preso político que encontró a su padre golpeado y la respuesta fue que estaba en perfecto estado de salud”, pero a medida que continuaron con los registros se percataron que “de las 90 páginas del expediente , 70 fueron visitas a la enfermería, que por lo general actuaba después de la tortura.’

“Mis colegas y yo hemos llorado muchas veces mientras leíamos las transcripciones porque creo que devasta a todos. Ver fotografías de las víctimas es un ejercicio de memoria muy potente”añadió.

Desde el archivo avanza la búsqueda de herramientas que permitan procesos de rescate y ejercicios de memoria, por ejemplo, audiovisualesademás, ya tienen un documental sobre los cargos en el juicio por el secuestro y asesinato del exgobernador de Salta, Miguel Ragon, y en los próximos días el cortometraje Vislumbres en la oscuridad sobre las vivencias de una madre que la abrazó. hijo cautivo será mostrado.

Hola, me llamo Martina Mercier y soy una escritora independiente de 28 años. Me crié en una pequeña ciudad rural en el sur de los Estados Unidos, donde crecí rodeada de los paisajes campestres. Desde una edad temprana, sentí una profunda pasión por la escritura. Me encanta contar historias, explorar el poder de las palabras y descubrir nuevos mundos.

Mi escritura se ha publicado en varias revistas locales y sitios web. Me siento particularmente orgullosa de mi último trabajo, una novela sobre los desafíos de la vida moderna. Actualmente, estoy trabajando en mi próxima obra literaria.
Martina Mercier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *